EL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO.

La Ilustración es el movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII o Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón, que es la base del pensamiento ilustrado.

Entre las décadas finales del siglo XVII y las primeras del XIX, se produce en Europa una revisión del orden establecido que dará lugar a una nueva concepción del hombre y del mundo, y será el comienzo de la Edad Contemporánea.

Los principios característicos de la Ilustración se resumen en:

  • Confianza en la razón y en la ciencia como fuentes de conocimiento y rechazo del saber basado en la religión o en la tradición-
  • Defensa de la libertad y de la igualdad de todos los seres humanos en dignidad y en derechos.
  • Consideración de la educación como el principal instrumento para conseguir una sociedad más justa y próspera.

 

En España, la Ilustración no penetró realmente hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Los ilustrados pertenecían a la burguesía culta y eran moderados, ya que no promovieron cambios bruscos. Coincidieron en el tiempo con la dinastía de los Borbones, que implantaron el despotismo ilustrado, como hicieron otros monarcas europeos, para impulsar el progreso y el bienestar del pueblo pero sin renunciar a su poder absoluto. Su lema era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Precisamente, una de las instituciones que se crearon fue la Real Academia Española de la Lengua (RAE), en 1713, con el fin de asegurar la correcta expresión lingüística, y cuya primera tarea fue la publicación del Diccionario de Autoridades, la Gramática y la Ortografía. Otras instituciones de la época ilustrada fueron el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional o el Jardín Botánico.

Respecto a la literatura, aspiraba a ser un instrumento para divulgar ideas y educar a la sociedad. Los escritores debían seguir unas normas que se alejaran de las exageraciones y excesos del Barroco. Se buscaba el buen gusto, es decir, la moderación expresiva y el equilibrio formal de las obras, la precisión y la claridad. Esta tendencia estética recibió el nombre de neoclasicismo. Suponía una vuelta a las normas clásicas grecolatinas.

Como hemos visto, la finalidad de la literatura era didáctica. Por eso, uno de los subgéneros que reapareció fue la fábula, con autores como Tomás de Iriarte o Félix María de Samaniego, aunque verdaderamente, el género preferido para divulgar las ideas ilustradas fue el ensayo, obras en prosa en las que los autores presentaban razonadamente sus puntos de vista sobre un tema. Aquí destacan: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Fray Benito Jerónimo Feijó y el valenciano Gregorio Mayans.

Además, tampoco hay que olvidar que en esta época aparece el periódico, que también servirá para difundir el pensamiento ilustrado.

También el teatro era un género que les parecía ideal para educar a la sociedad y difundir sus puntos de vista. Fue un teatro que se opuso al teatro barroco en varios aspectos: las obras estaban escritas en prosa, los argumentos eran verosímiles, se separaba lo trágico de lo cómico y se respetaba la regla de las tres unidades del teatro clásico. Uno de los autores más conocidos fue Leandro Fernández de Moratín con su comedia El sí de las niñas.

En cuanto a la poesía lírica, fue un género en decadencia, debido al predominio de la razón sobre el sentimiento, aunque destacó Juan Meléndez Valdés, que cultivó la poesía anacreóntica o rococó, que consistía en una exaltación del amor, del placer, de la belleza femenina, de la buena mesa o de la amistad, en el marco de una naturaleza idealizada.

ACTIVIDADES:

 

1.- lee el poema de Juan Meléndez Valdés de la Antología y localiza en él los rasgos de la poesía anacreóntica.

 

2.- Lee los poemas de la Antología de Félix María de Samaniego y de Tomás de Iriarte y contesta las preguntas:

         a.- ¿A qué género y subgénero literario pertenecen estos poemas y qué rasgo es característico de este tipo de composiciones?

         b.- Identifica los temas que se evidencian en los poemas. Y explica con qué temas de actualidad se podrían relacionar.

 

3.- Busca en internet el argumento de El sí de las niñas, resúmelo brevemente y justifica por qué es un ejemplo de teatro ilustrado.

 

4.- Averigua cuál era el lema de la Real Academia Española de la Lengua y cópialo.

 

5.- Lee los textos de la Antología de José Cadalso. Y responde a estas cuestiones:

         a.- Identifica las ideas principales que se exponen en los textos.

         b.- Busca información sobre Cartas marruecas y relaciona el género y subgénero literario utilizado por el autor con otros autores y obras ya estudiados.

Descargas

4-EL SIGLO XVIII.pdf
Documento Adobe Acrobat [311.9 KB]

Gracias por leernos...

Libro de visitas

Introduce el código.
* Campos obligatorios
Todavía no hay comentarios.

Lírica en transversal

"Lírica en transversal" es un proyecto educativo sistémico para la Enseñanza Secundaria. El engranaje es la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, que nos ofrece los mapas del camino y, de la mano de la lírica, nos adentra en la búsqueda de encuentro entre la educación y la enseñanza, integrando lo curricular con lo transversal.

PÁGINAS ASOCIADAS

El volumen de una sombra

"El volumen de una sombra" es una revista digital sobre varios aspectos de la cultura: dibujo y pintura, ensayo, libros, música, narrativa, poesía y un largo etcétera de temas variados.

El Olmo Club de Lectura

El Olmo Club de Lectura de Castellnovo es una revista digital sobre de los socios y simpatizantes de este club donde podéis encontrar comentarios sobre libros, poemas, biografías de autores y otros artículos literarios.

Nosotros en redes sociales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Antonio Cruzans Gonzalvo