Figuras retóricas

ANDREA KOWCH

 

         Las figuras retóricas o literarias son recursos que emplea la lengua para comunicarse desde la función expresiva o poética. En ellas predomina el significado connotativo. Y se puede decir que están al servicio del lenguaje literario, que se caracteriza por la connotación, la ambigüedad y la desviación de la norma. Todo ello con intención estética.

         Las figuras o recursos retóricos pueden clasificarse según diversidad de criterios, y la enumeración de los mismos es extensa. No obstante, vamos a presentar, a continuación, una sencilla clasificación que nos ayude a identificar dichos recursos en un texto, así como a utilizarlos en nuestras propias creaciones literarias.

         Para la clasificación que se presenta a continuación hemos tenido en cuenta que el signo lingüístico consta de dos planos: uno, el significante; otro, el significado. Así, pues, estableceremos dos tipos de figuras retóricas: por una parte, las que connotan a través del significado; por otra parte, aquellas que connotan a través del significante.

 

1).- Recursos que connotan a través del significado. Aquí encontramos figuras como: símil, metáfora, alegoría, metonimia, personificación, sinestesia, oxímoron, hipérbole, ironía…

 

2).- Recursos que connotan a través del significante. Estos son los que contribuyen al ritmo poético, por excelencia; pero también al ritmo, en general, que hace que la prosa sea fluida. Figuras como: la anáfora, epífora, paralelismo, reduplicación, derivación…

        

         Vamos a ir viendo las definiciones y ejemplos para cada uno de estos recursos:

 

FIGURAS RETÓRICAS CONNOTATIVAS DEL SIGNIFICADO

 

METÁFORA: consiste en el desplazamiento de significado entre dos términos (uno de ellos real, y otro, ideal). Entre esos dos términos suele existir una relación semántica: por analogía, causalidad, etc. Aunque existen metáforas en las que el término real y el ideal mantienen relaciones semánticas construidas subjetivamente por el emisor (se denominan metáforas visionarias o surrealistas).

Esta es la figura retórica connotativa del significado por excelencia. De hecho, se suele utilizar el término “lenguaje metafórico” como sinónimo de “lenguaje literario”. Un dato curioso es que “metáfora” es el nombre que se utiliza en griego para referirse al autobús. En realidad, la metáfora es la palabra que nos lleva de un lugar a otro.  

 

SÍMIL: consiste en la comparación entre dos términos, uno real y otro imaginado. En el símil suelen ser explícitos los dos términos y alguna partícula comparativa.

 

ALEGORÍA: consiste en imágenes o metáforas continuadas de todo un texto. La asociación semántica de las imágenes mantiene coherencia.

 

METONIMIA: consiste en la sustitución de un término por otro: la parte por el todo; la causa y el efecto; la persona y el instrumento que maneja; el contenido y el continente; el objeto y su origen; el signo y su significado… Mantienen una relación de contigüidad.

 

PERSONIFICACIÓN: consiste en dotar de cualidades animadas a cosas inanimadas.

 

SINESTESIA: consiste en expresar sensaciones a través de sentidos que no les corresponden.

 

OXÍMORON: consiste en combinar en el mismo sintagma dos palabras con sentido opuesto.

 

HIPÉRBOLE: consiste en la exageración de un significado.

 

IRONÍA: consiste en expresar una idea mediante otra contraria.

 

INTERROGACIÓN RETÓRICA: consiste en formular una pregunta ante la que no se espera respuesta.

 

APÓSTROFE: consiste en una apelación exclamativa a un ser inanimado.

 

FIGURAS RETÓRICAS CONNOTATIVAS DEL SIGNIFICANTE

 

ANÁFORA: repetición de una palabra al principio del verso.

 

EPÍFORA: repetición de una palabra al final del verso.

 

REDUPLICACIÓN: repetición de una palabra.

 

DERIVACIÓN: repetición de un lexema, cambiando los morfemas flexivos.

 

CORRELACIÓN: sucesión de palabras con la misma categoría gramatical.

 

PARALELISMO: repetición de sintagmas.

Libro de visitas

Introduce el código.
* Campos obligatorios
Todavía no hay comentarios.
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Antonio Cruzans Gonzalvo