El Romanticismo es un movimiento social, artístico y cultural que tiene lugar durante la primera mitad del siglo XIX y en el que el principio de la libertad creadora es fundamental, así como el rechazo de las normas. Surge en Alemania e Inglaterra y desde allí se extiende al resto de Europa.
A España llega más tarde, hacia 1833, tras la muerte del monarca absolutista Fernando VII, y se prolonga hasta la segunda mitad del siglo.
Comentaremos ahora los principales rasgos que definen este movimiento, ciñéndonos al ámbito literario, que es el que nos interesa en la asignatura:
En primer lugar, diremos que los artistas románticos se caracterizan por el rechazo de la sociedad burguesa y la huida hacia épocas pasadas o culturas lejanas y exóticas. Los románticos buscan un ideal, que choca con la realidad en la que viven. La consecuencia es el desengaño y el pesimismo. El llamado “mal del siglo” era la angustia que producían los conflictos de la existencia y que llevó a muchos románticos al suicidio.
Por otra parte, para ellos, el arte es un producto de la inspiración y de la subjetividad. Frente al culto a la razón de los ilustrados del siglo XVIII, los románticos reivindican el irracionalismo, el triunfo de la subjetividad.
En cuanto a los temas, están influidos por el subjetivismo. Los escritores interpretan subjetivamente su entorno y su intimidad y lo reflejan en la literatura: los sentimientos, los sueños, lo sobrenatural, que incluye lo lúgubre y lo macabro*… Y, por supuesto, también les interesa todo lo extraordinario y pintoresco.
* La estética del terror surgió en el Romanticismo, con Edgar Allan Poe como principal representante.
Respecto a los personajes de las obras románticas, nos encontraremos con héroes idealizados, con solitarios, con rebeldes... Son personajes que se enfrentan a la sociedad y a las fuerzas del destino. Por eso, aparecerán protagonistas al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad, como piratas, reos de muerte, mendigos…, o se recrearán en muchas obras personajes que ya son mitos como Don Quijote, Don Juan, Caín, Satán…
Como no podía ser de otra manera, los espacios favoritos por los románticos para sus obras van a ser escenarios lejanos o exóticos, lugares fantásticos, ambientes sobrenaturales, entornos solitarios, ambientes nocturnos… Además, no hay que olvidar la importancia de los escenarios naturales, ya que para ellos los fenómenos de la naturaleza se identifican con los distintos estados de ánimo de las personas.
El tiempo preferido para situar las obras románticas será el pasado, en especial la Edad Media, una época que idealizan. Esta evocación del pasado medieval les permitió recuperar aspectos de la identidad histórica de sus países y pueblos.
En cuanto a los géneros literarios, la lírica conocerá un gran auge, como vehículo de expresión de la subjetividad, así como el teatro, del que hablaremos después. También se escribió novela histórica*, ambientada en la Edad Media, y narrativa fantástica y de terror. Y no hay que olvidar, dentro de la prosa romántica, los artículos periodísticos de Mariano José de Larra.
* Un ejemplo sería la novela El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco, que sigue el modelo de las novelas del inglés Walter Scott, autor de Ivanhoe, entre otras obras.
Finalmente, respecto a la lengua literaria de las obras románticas, hay que señalar que es característico el empleo de un lenguaje retórico, a veces grandilocuente, que sirve para reflejar las pasiones que atormentan a los autores.
Fases o etapas del Romanticismo en España
Ya hemos dicho antes que el Romanticismo llega a España hacia 1833, más tarde que en otros países europeos. Por ello, distinguimos dos fases o etapas en su desarrollo.
En primer lugar, el Romanticismo propiamente dicho, que abarcaría desde 1833 hasta la mitad del siglo XIX, y en el que, a su vez, observamos dos tendencias: el Romanticismo liberal, que sigue el lema de la Revolución Francesa (“Libertad, igualdad, fraternidad”) y en el que se incluyen autores como Larra, Espronceda o el Duque de Rivas; y el Romanticismo conservador, que encarna el retorno a valores tradicionales como la defensa de la monarquía absoluta o la religiosidad, y cuyo principal representante sería José Zorrilla. Los géneros y subgéneros más cultivados en esta etapa son el teatro, la poesía narrativa, la novela histórica y los artículos periodísticos.
La segunda etapa sería el Posromanticismo (o Romanticismo tardío), que se desarrolla ya en la segunda mitad del siglo XIX. Sus principales autores son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía De Castro. Ambos cultivaron la poesía lírica. Bécquer, en concreto, es conocido por su obra Rimas y Leyendas, en la que, junto a sus poemas líricos, aparecen una serie de relatos fantásticos en prosa, la mayoría ambientados en la Edad Media. Hablaremos de él más adelante.
Los artículos de Larra
Mariano José de Larra, gran defensor de la libertad, fue un autor preocupado por la realidad española de su tiempo, tanto a nivel político como cultural, económico o social, sin olvidar tampoco la crítica literaria. Deseaba la modernización y el acercamiento a Europa. Esta preocupación por España, que lo convierte en precedente de los escritores de la Generación del 98, se observa en sus artículos periodísticos, que publicaba bajo pseudónimos como Fígaro, entre otros.
En estos artículos, a partir de una anécdota generalmente narrada en primera persona, el autor realiza una reflexión para criticar esos males que aquejan al país. Denuncia aspectos como la ignorancia, la pereza, la falta de educación, la burocracia, la falta de libertad, la censura, la monarquía absoluta, o también hace comentarios sobre las obras literarias de la época. Emplea el humor y la ironía, sin olvidar el pesimismo que impregna sus últimos artículos.
El teatro romántico español
El teatro romántico se compone de una serie de obras que se escriben o estrenan entre 1834 y 1844. Es un teatro inspirado en el teatro barroco español del siglo XVII.
Veremos a continuación sus características más destacadas.
En primer lugar, la temática es amorosa y relacionada con el tema del honor. El amor entre los personajes es el motivo de las desgracias que les ocurren, pero al mismo tiempo es lo que da sentido a sus vidas. Por tanto, el amor y la fatalidad, el destino, van unidos en las obras románticas.
Los personajes protagonistas se convierten en símbolos de la libertad y encarnan rasgos típicamente románticos: se enfrentan a la sociedad y luchan por su amor frente a un destino adverso. Ellos suelen ser personajes marginales, solitarios, rebeldes… Ellas son angelicales y puras.
Se rechaza la regla de las tres unidades del teatro clásico: se acumulan varias acciones, que suceden en distintas épocas y lugares.
Se alterna la prosa y el verso, utilizando estrofas variadas.
Se mezcla lo trágico y lo cómico. De ahí que este teatro reciba también el nombre de drama romántico.
Además, no hay que olvidar los efectos escénicos. Las obras románticas destacan por su dinamismo: constante cambio de escenarios y decorados; efectos sonoros y visuales espectaculares (campanadas, rayos, truenos, relámpagos, contrastes de luz y oscuridad…)
Finalmente, emplea un lenguaje exagerado y grandilocuente. Por eso, en nuestra época actual consideramos estas obras poco verosímiles.
Dentro del panorama teatral del Romanticismo, vamos a destacar dos obras por su importancia: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, y Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.
Don Álvaro trata el tema del destino, de la fatalidad que no permite a los protagonistas escapar de la tragedia.
Don Juan es el drama más representativo del Romanticismo español. Este personaje aparece por primera vez en el siglo XVII en una obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla. Es un seductor de mujeres a las que posteriormente abandona, porque nunca está enamorado de ellas. Es el prototipo del personaje rebelde y libre, que no se somete a reglas humanas ni divinas.
Sin embargo, Zorrilla aporta dos características nuevas para darle originalidad al personaje: una es que Don Juan sentirá amor real por Doña Inés, y la otra, el arrepentimiento y salvación final del alma de Don Juan.
El argumento de la obra presenta dos partes y entre ambas hay un lapso temporal de cinco años.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
Este poeta sevillano se considera el precedente de la poesía lírica española moderna.
Las Rimas son un conjunto de ochenta y seis poemas líricos, que se agrupan en los siguientes apartados, según su temática:
Respecto a su estilo, las Rimas se caracterizan por su sencillez y brevedad. Emplean muchas metáforas y símiles basados en la naturaleza. Tienen un tono intimista y natural, sin exaltaciones. Combinan versos heptasílabos y endecasílabos y la rima predominante es la asonante. Respecto a los recursos retóricos más utilizados, destacan los que se basan en la reiteración, como paralelismos y anáforas. También encontramos hipérbatos muy expresivos.
En cuanto a las Leyendas, se trata de relatos fantásticos escritos en prosa. Ambientadas en su mayoría en la Edad Media, muestran aspectos típicos del Romanticismo: la noche, el misterio, el deseo amoroso, la naturaleza … Algunos ejemplos son El Miserere, La cruz del Diablo, El rayo de luna, El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El beso…
ACTIVIDADES SOBRE EL ROMANTICISMO
a) Descubre y anota las características románticas que aparecen en esta composición.
b) Sitúa al autor en su contexto.
a) ¿Qué aspectos de la vida española de aquel momento se critican en este artículo?
b) ¿Cómo explicas que Larra considere que los habitantes de Madrid estén muertos en realidad?
c) Larra emplea recursos estilísticos en sus textos. Encuentra y copia al menos un ejemplo de anáfora, interrogación retórica, símil, metáfora, hipérbole y enumeración.
d) El humor, la ironía y el pesimismo impregnan los artículos de Larra. Justifícalo con ejemplos del texto.
a) Clasifica estas rimas en el apartado correspondiente según su temática y justifica tu respuesta.
b) Basándote en los apuntes que has leído sobre el estilo de Bécquer en sus Rimas, ilustra esos rasgos con ejemplos extraídos de las rimas que acabas de leer.
a) Sitúa a José Zorrilla en su contexto.
b) ¿Qué características del teatro romántico detectas en este fragmento?
c) ¿Qué explicación encuentras al hecho de que Don Juan salve su alma en el último instante cuando hay otros protagonistas de obras teatrales románticas, como es el caso de Don Álvaro, que se condenan para la eternidad?
"Lírica en transversal" es un proyecto educativo sistémico para la Enseñanza Secundaria. El engranaje es la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, que nos ofrece los mapas del camino y, de la mano de la lírica, nos adentra en la búsqueda de encuentro entre la educación y la enseñanza, integrando lo curricular con lo transversal.
"El volumen de una sombra" es una revista digital sobre varios aspectos de la cultura: dibujo y pintura, ensayo, libros, música, narrativa, poesía y un largo etcétera de temas variados.
El Olmo Club de Lectura de Castellnovo es una revista digital sobre de los socios y simpatizantes de este club donde podéis encontrar comentarios sobre libros, poemas, biografías de autores y otros artículos literarios.