Se utilizan las abreviaturas que suelen aparecer en los diccionarios para indicar las clases de palabras:
n. nombre
adj. adjetivo
pron. pronombre
v. verbo
art. artículo
prep. preposición
conj. conjunción
adv. adverbio
interj. interjección
TILDE DIACRÍTICA se utiliza para diferenciar:
Pronombres personales
Mí (pron.) / mi (adj.)
Tú (pron.) / tu (adj.)
Él (pron.) / el (art.)
Te (pron.) / té (n.)
Se (pron.) / sé (v. saber, v. ser)
Pronombres demostrativos
Ésta, ésa, aquélla, etc. (pron.) / esta, esa, aquella, etc. (adj.)
Preposiciones
De (prep.) / dé (v. dar)
Conjunciones y adverbios
Sí (pron.; adv. afirmación) / si (conj.)
Más (adv. cantidad) / mas (conj.)
Adverbios
Aún (adv.) / aun (conj.)
Combinación de palabras:
Porque (conj. causal) / porqué (n.)
Por que (prep. + pron. relativo) / por qué (prep. + pron. interrogativo)
Modalidad interrogativa o exhortativa
Adjetivos determinativos interrogativos y exclamativos
Qué, cuánto/-a, cuántos/-as.
Pronombres interrogativos y exclamativos
Qué, cuánto
Quién/-es
Cuánto/-a, cuántos/-as
Cuál/-es
Adverbios interrogativos y exclamativos
Lugar: dónde
Modo: cómo, cuál, (¡cómo!)
Tiempo: cuándo
Cantidad: cuánto, cuán, (¡cuánto!)
ACTIVIDAD
Utilizando los pronombres y los adverbios interrogativos redacta diez preguntas que servirían para desvelar la personalidad de alguien.