Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
- ¿Qué me ha ocurrido?
De esta manera comienza La Metamorfosis, novela que escribió Franz Kafka a finales de 1912. Kafka opta en sus relatos por protagonistas que viven situaciones angustiosas o delirantes y se sienten perdidos en situaciones que escapan a su control y los dejan indefensos en una sociedad casi siempre hostil. ¿Os suena? ¿No te viene a la mente algún ejemplo de vivencia kafkiana del S. XXI?
A veces, los cambios ocurren de esta manera. Mas que cambios son saltos cuánticos que nos llevan a trascender aquello que llamamos realidad.
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños - Samsa era viajante de comercio-, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
«Bueno –pensó–; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?»
Esta última frase del protagonista de La Metamorfosis quizá nos recuerde a nosotros mismos intentando evadirnos de la asolación de una pandemia de la que creemos que sólo nos falta despertar. A veces, resiliencias y vacunas son los baluartes de este imposible olvido.
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
¡Qué coincidencia más sugerente! Es como si Kafka nos estuviera describiendo desde el S.XIX; como si nos viera en el reflejo de algún espejo de surrealidades. A Gregorio le paralizan sus rutinas como a nosotros. ¿De qué lado estás acostumbrado a dormir?
- ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo!
Como Gregorio llegamos a creer que son las cosas externas las que tienen que cambiar: nuestro trabajo, amigos, familia, pareja… y más y más cosas: nuestro coche, móvil, pareja…
Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata; pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.
Con un poco de suerte podemos llegar a sentir algo interno, pero el roce nos produce escalofríos…
- Estoy atontado de tanto madrugar –se dijo–. No duermo lo suficiente. Hay viajantes que viven mucho mejor. Cuando a media mañana regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los encuentro desayunando cómodamente sentados. Si yo, con el jefe que tengo, hiciese lo mismo, me despedirían en el acto. Lo cual, probablemente sería lo mejor que me podría pasar. Si no fuese por mis padres, ya hace tiempo que me hubiese marchado. Hubiera ido a ver el director y le habría dicho todo lo que pienso. Se caería de la mesa, ésa sobre la que se sienta para, desde aquella altura, hablar a los empleados, que, como es sordo, han de acercársele mucho. Pero todavía no he perdido la esperanza. En cuanto haya reunido la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres –unos cinco o seis años todavía–, me va a oír. Bueno; pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco.
Volvió los ojos hacia el despertador, que tictaqueaba encima del baúl.
- ¡Dios mío! -exclamó para sí…
Y volvemos a lo que está afuera por la incapacidad de sostener lo que nos recuerda a nosotros mismos.
Os animamos a continuar con la lectura de La Metamorfosis. ¿Qué será de Gregorio?
El cambio es inevitable, es cierto; pero qué difícil a veces fluir en él.
En este debate os invitamos a reflexionar sobre esto. ¿Qué nos lleva al cambio? ¿Por qué nos cuesta tanto integrarlo en nuestras vidas? Si es que realmente llegamos a incluirlo. ¿Por qué lo negamos o buscamos resquicios para evadirnos de él?... ¿Qué sería para ti un motivador del cambio? ¿Qué sería para ti el principal freno del cambio? ¿Vale la pena cambiar? ¿Podemos decidirlo?...
También os invitamos a ver La Ola, una película alemana dirigida por Dennis Gansel. La película está basada en la novela La Ola del escritor Todd Strasser, y en el experimento llevado a cabo por el profesor de historia Ron Jones con sus alumnos de secundaria donde intentaba convencer a sus estudiantes de que las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales. Jones decidió mostrar a sus alumnos, al no poder explicarlo, por qué los ciudadanos alemanes permitieron que el partido nazi exterminara a millones de personas.
¿Cuánto y hasta dónde podemos ser influenciados? ¿Qué se requiere para cambiar un paradigma? ¿Cómo o cuánto modificamos nuestra escala de valores?...
¿Crees que es cierto, como algunos dicen, que la vivencia de esta pandemia puede cambiar nuestra actitud, escala de valores o paradigma? Rigoberta Bandini en su canción "La fiesta" nos ofrece su visión. Os invitamos a escuchar la canción.
En este debate tienes que escribir un texto argumentativo, con un mínimo de 200 palabras, en el que expongas y argumentes tu opinión al respecto. El plazo de entrega es el día 15 de abril (antes de las 22h.). Para la redacción del texto argumentativo debes tener en cuenta los rasgos textuales de cohesión, coherencia y adecuación textuales.
Éste es un debate abierto, por lo que puedes invitar a participar en él.
Consigna para los alumnos de 4º: Como introducción al texto deben constar los siguientes datos:
LAS 200 PALABRAS CORRESPONDEN AL TEXTO ARGUMENTATIVO. LA INTRODUCCIÓN NO SE INCLUYE EN EL MÍNIMO DE PALABRAS.
El texto el cual vamos a comentar hoy es un texto argumentativo .El texto contiene una estructura argumentativa interrogativa, ya que como podemos ver esta compuesto por una o varias preguntas, justo al principio que van siendo respondidas mediante el texto avanza, también encontramos una estructura de encuadre ya que la tesis inicial también aparece al final.
En el texto podemos identificar el siguiente pseoargumento, la ironía, ya que hace referencia a muchas exageraciones o hechos contradictorios. Las metáforas también son un punto fuerte del texto ya que están básicamente por todas partes, un ejemplo es esta Con un poco de suerte podemos llegar a sentir algo interno, pero el roce nos produce escalofríos En el texto aparecen varios datos científicos los cuales sin datos concretos y específicos pero también datos sobre cosas más abstractas como los sentimientos. Podemos apreciar una función apelativa frente al narrador y un gran uso de la primera persona.
Ahora vamos a hacernos la gran pregunta ¿Qué es el cambio? ¿Es malo cambiar?
El cambio es para mi, en la mayoría de veces la mejora de muchas cosas, las ganas de aprender madurar y crecer a nivel personal.
Mi forma de ver cambios es buena ya que pienso que si ahora estamos bien y no aspiramos a algo mejor y queremos cambiar cosas solo vamos a ir a peor, así que si tenemos pensado en hacer un gran cambio en nuestra vida siempre hay que aspirar a mejor.
Los cambios siempre están, todo el mundo cambia y si no cambias tu te trata de cambiarte tu ambiente, como la famosa frase del rapero SWIT EME en su emisora canción titulada "Cambios". Algunas veces nos traen cosas malas otras veces cosas buenas pero simplemente por que es siempre diferente en mi opinión es la mejor forma de aprender y madurar, a base de cambios y vivencias.
Hola, soy Santiago de 4A y hoy os voy a hablar acerca de mi opinión sobre el cambio.
El siguiente texto es un texto argumentativo, tiene una estructura analizante, por lo cual la tesis aparece en el primer párrafo del texto y los argumentos por asociación los empleo con los ejemplos.
El cambio es algo relativo, ya sea bueno o malo, siempre es algo relativo. Los seres humanos llevamos siglos habitando el planeta, hemos pasado por muchas fases, guerras, incluso por algún que otro desastre natural y catástrofes mundiales, como por ejemplo las enfermedades. El cambio se puede observar desde diferentes puntos de vista, pero siempre sueles llegar al mismo punto.
Los seres humanos, por ejemplo, parece que hemos cambiado mucho a lo largo de nuestra existencia, pero no es así, realmente hacemos un montón de cosas que se solían hacer antes.
Podemos llegar a observar que seguimos teniendo las mismas costumbres, los mismos hábitos y las mismas formas de vida. Probablemente pensamos que no es así, pero seguimos comiendo animales, cazando y cultivando para sobrevivir, aunque es cierto que algunas de las anteriores costumbres si que las hemos perdido, como por ejemplo el hecho de ser nómada, que al fin y al cabo es un mejor cambio y una mejora dentro de la sociedad. Las formas de manifestar opiniones y de gobernar los países, las comunidades y los continentes, sólo han cambiado las formas de las ciudades, estados, comercios, etc.
El cambio es relativo, pero la evolución siempre va a estar por delante del cambio.
Hola, mi nombre es Víctor, y hoy voy a hacer un texto argumentativo que estará dispuesto en una estructura argumentativa, e interrogativa, ya que a lo largo de éste podemos ver como se van resolviendo las preguntas planteadas al principio.
¿ Cómo, y por qué cambiarías algo tu vida? . Esta pregunta nos llevaría a otra : ¿Cómo te sentirías al hacer este cambio?
Un cambio físico radical para imitando a modelos, o conseguir cantidades indecentes de dinero.
Seguro que la mayoría de las personas responderían una de estas 2 opciones. Y esto no es algo que me haya inventado yo. Hay numerosos estudios que afirman lo que he dicho.
Por ejemplo, el 70% de las personas cambiarían, sin dudarlo un segundo, su físico.
En cuanto a la pregunta de cómo, mayoritariamente lo tienen claro: por arte de magia.
El por qué, para ellos también es fácil de responder: para contentar a una sociedad, en la que lo que más se fija es en las apariencias.
Lo mismo pasaría con las personas que quieren mucho dinero, ya que practicamente contestan igual que a la cuestión sobre el físico.
Para ir terminando, decir que muchas personas te dirían que se trata de una pregunta estúpida y sin sentido, y después contestarían que todos queremos mejorar y avanzar, es decir, subir un escalón más. Pero yo les contestaría que ese nos es el sentido real del cambio. Para mi el sentido es el siguiente, como dijo el filosofo Alvin Toffler “el cambio no solamente es necesario en la vida, es la vida misma”. Yo entiendo que lo que nos mueve en el día a día es conseguir cambiar algo, conseguir llegar a una meta. Y si eso nos lo dan hecho, la palabra “cambio” pierde casi totalmente el sentido. También creo que eso es lo que le pasa a la madre de Gregorio en el libro “la metamorfosis” ya que la madre de Gregorio en varios momentos de la historia, trata de afrontar el cambio que estaba sufriendo su hijo de la mejor manera posible, y adaptar la situación y las circunstancias hasta hacerlo su manera de vida.
Como dice la frase del filosofo, el cambio es la vida y sin cambio no hay vida.
Hola, soy Hiba de 3B y os voy a hablar sobre el cambio.
El cambio nos marca mucho en nuestras vidas ya sea un cambio que luchas te mucho por el o un cambio que ha venido de la nada y muy rápido. O también es depende si es un cambio a bien o a mal.
Hoy en día los adolescentes hemos cambiado mucho ya sea en nuestras rutinas, en nuestro físico o incluso en nuestro carácter.
Ya que muchos adolescentes ahora lo que quieren es tiempo para ellos solos o para amigos y fiestas, cuando antes, en nuestra infancia queríamos salir al parque con nuestras familias, amigos y amigas, etc...
También un cambio "brusco" que puede pasar es que pases de una persona normal a una persona famosa de repente, y eso se ha visto en muchos casos.
El cambio puede protagonizar algo importante en nuestras vidas como el cambio de colegio a instituto por ejemplo.
También es algo que ha pasado durante toda nuestra vida, sigue pasando y seguirá pasando.
Otro punto en el que nos debemos de fijar es que el cambio no sólo se produce en una persona, si no que también en la sociedad en general o en las épocas, por ejemplo antes no había Internet, pero ahora todo ha cambiado y si que hay Internet. Antes los estudios eran de una forma, pero ahora ha cambiado y se da de otra forma.
Y no pasa solo en estas cosas, también cambiamos de opinión, de país, de religión, etc...
El cambio es algo que puedes hacer tú, por ejemplo cambiar de opinión como he dicho antes, lo haces voluntariamente. O pasa por si solo, como por ejemplo los años cambian.
Aunque no lo parezca, el cambio es muy importante y muy frecuente, es ee nuestro día a día y no nos damos cuenta.
Hasta aquí mi debate.
HIBA.
Hola a todos y a todas, yo soy Inés Chover Adsuara de 4°D y hoy os voy a hablar sobre el cambio.
Este es un texto argumentativo con estructura interrogativa ya que empieza proponiendo una o varias preguntas al inicio y luego las va respondiendo a lo largo del texto.Tambien citare argumentos de asociación de varios tipos
¿Que es el cambio?
La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de sustituir o reemplazar algo. Esta es su definición, pero ahora os voy a decir que es para mi el cambio. Cuando hablo del cambio pienso en lo que he cambiado durante mi vida. Si lo pienso estoy haciendo debates desde primero, durante estos años leyendo mis debates se puede reflejar mi evolución al escribir y expresarme. El cambio para mí puede ser un sinónimo de evolución, por ejemplo el año pasado cuando estuvimos encerrados por la cuarentena creo que no soy la única que hizo cambios en si misma. Si miro a atrás la persona que era hace un año no se parece mucho a la que es hoy en día, ya que he ampliado mis valores y pienso que es algo muy importante. Pero a la vez cuando pienso en la persona que era hace un año hecho de menos momentos que compraría con personas que ahora no están tan presentes en mi vida, ya que también he cambiado un poco de círculo de amistades. Al pensar como era tengo sensación de anheló por como era y como soy ahora. Porque aunque me guste mucho la persona que soy hoy en día me siento un poco bicho raro en esta sociedad. Curioso la verdad ya que en el libro metamorfosis de Kafka el se despierta una mañana como cucarachs, para mí ese momento fue en cuarentena, me desperté como mariposa. Kafka se refería a lo insignificante que podía llegar a sentirse, al contrario que yo.Ya que en cuarentena me conocí mejor a mi misma y descubrí muchas cosas sobre mi que si no me hubiera dedicado tiempo a mi no lo hubiera descubierto.
En conclusión pienso que todos y todas a lo largo de nuestra vida cambiamos, algunas veces para bien y otras para mal. Pero también es cierto que podemos cambiar por el círculo de amistades y eso te puede beneficiar o no. Entonces ¿Has cambiado? ¿Te gusta quien eres hoy en día?
DEBATE - LA METAMORFOSIS
INTRODUCCIÓN:
- Tipo de estructura: Analizante
- Argumentos por asociación: De autoridad, del sentir general de la sociedad y comparaciones y analogías.
- Pseudoargumento: La metáfora
TEXTO ARGUMENTATIVO:
El texto es una novela que relata la vida de una persona que trabaja como representante de productos, visitando clientes. Una mañana se despierta convertido en un insecto, con lo que ese cambio en su aspecto físico conlleva a un rechazo por parte de las personas que lo rodean: Su familia, su jefe.
El texto está dividido en párrafos donde copia textualmente la novela y da una explicación de lo que realmente quiere decir adaptado a nuestros días. Queda claramente diferenciado por el tipo de letra que utiliza el autor.
Considero que la novela de “la Metamorfosis” es una metáfora de lo que le puede ocurrir a cualquier persona en la vida real. Al protagonista no le gusta su trabajo, se siente inadaptado, da a entender que se queda anticuado con los cambios que se dan a su alrededor. Debido al cambio que sufre es rechazado por toda la sociedad. Nos da a entender que debemos adaptarnos a los cambios en nuestra vida por muy duros que sean, para que podamos ser aceptados por el resto de las personas.
Los cambios nos cuestan integrarlos en nuestras vidas porque nos gusta la monotonía, las cosas que ya conocemos y nos supone un esfuerzo aprender y conseguir nuevos retos.
Yo creo que vale la pena cambiar ya que en la mayoría de casos lo hacemos para mejorar en todos los aspectos de nuestra vida. Las personas tenemos el control de nuestras acciones, aunque muchas veces los cambios no dependen de nosotros y no podemos decidirlos.
Hola, soy Estanis Company, de 3ºB, y hoy os voy a hablar sobre la temática propuesta para este trimestre: “El Cambio”
El cambio, como redacta Kafka en su novela “Metamorfosis”, esto es un cambio extremadamente exagerado que sufre el protagonista que es lo que hace que se convierta de ser humano a un monstruo.
Por otra parte, en la película “La Ola”, dirigida por Dennis Gansel y basada en la novela escrita por Todd Strasser, se basa en que un profesor de historia de una escuela de secundaria le intenta convencer a sus alumnos de algo que ellos piensan que es diferente, intentando cambiar sus mentalidades respecto a esos temas, que terminan trágicamente debido a dos muertes totalmente indeseadas.
Yo creo que el mayor cambio de mentalidad, tanto para mí como para muchas otras personas, ha sido mi forma de pensar y las formas de realizar diferentes actividades debido a la pandemia del Covid-19, este cambia es bastante similar al de la película “La Ola”, ya que se basa en un cambio drástico de mentalidad, algo que teníamos mecanizado hacer de esa forma, ahora o lo hacemos de una manera distinta o simplemente no se hace, este ha sido un gran cambio para el todo el mundo, pero hay que ser fuertes, porque con cada cambio que realizas, te conviertes en una persona más capacitada de salir de diferentes situaciones, y esto, muchas veces es lo que nos hace aguantar en momentos difíciles, que a todos nos tocará pasar.
¿Qué es el cambio?¿De qué forma nos afecta?¿Qué podemos hacer para evitarlo? Son preguntas que cualquier persona se hace al meterse en este debate.
‘El cambio no solamente es necesario en la vida, si no es la vida misma.’ Partiendo de esta frase, ya hemos resuelto la primera pregunta, el cambio es la vida, durante toda tu vida cambias, actitudes, placeres, cambios físicos… Tal y como he vivido yo mi vida, me veo cambiando cada día más, y sé que no voy a parar de cambiar, porque no sé si soy el único, pero me ha pasado ver una foto de hace un año y he pensado que era de hace 3 años. Los cambios que pegamos, sobretodo los jóvenes, son muy exagerados.
‘La vida es así, un día tienes 20, y al otro tienes 40,50 o 60 y/o te pilla cualquier enfermedad grave y tienes que convivir con el cambio por el resto tu vida.’ Si tomamos en cuenta esto, no, no se evita, y nos afecta de cualquier manera. Antes he hablado de cosas positivas, ya que el crecimiento es positivo, pero, el cambio afecta de cualquier manera, y como afecta a bien, también afecta a mal. El cambio climático es un cambio que nos afecta a mal, la muerte de un familiar o una enfermedad que tengamos. El cambio no es un camino en un prado de rosas, sino que tiene sus caminos que pasan por pantanos llenos de caimanes.
El cambio no es algo objetivo o subjetivo claramente, pero es obvio que siempre esta ahí. Hay que luchar y vivir con/contra ello y la naturaleza
Hola, soy Héctor García y hoy voy hablar de los cambios.
La sociedad cambia y eso es algo que nadie puede negar. Desde mi punto de vista, mucha gente habla de cambiar como si fuera algo negativo y artificial. Y aunque es cierto que es algo que suele dar pereza, también es algo que nos ayuda a mejorar y a avanzar. Por eso creo que nos debería costar menos cambiar.
Por otra parte, siendo muy radical habrían dos tipos de cambios, los buenos y los malos. Aunque es cierto que muchas veces los cambios nos llevan a algo mejor, hay veces que estos cambios nos hacen empeorar (esto solo suele ocurrir cuando alguien se queda con lo negativo de un cambio).
Sinceramente no creo que esta sea una buena división, ya que de todo se aprende y todos los cambios tienen sus cosas buenas. Por muy malo que un cambio creas que sea, este cambio te enriquecerá y a su vez te hará una persona más sabia.
A continuación voy a hablar del rechazo al cambio. Hay gente que se niega a los cambios, porque creen que cambiar es algo antinatural, con lo que vas a acabar perdiendo.
Yo creo que los cambios son algo natural. Estos se pueden ver en todas partes, por ejemplo cuando un niño llega a su adolescencia, empieza a tener una serie de cambios que son totalmente naturales.
Y por otra parte, como ya he dicho todos los cambios tienen sus cosas buenas y sus cosas malas. Si tú cambias quedándote solo con las cosas buenas, te convertirás en una mejor persona y a su vez en una persona más sabia y justa.
Héctor García Ferreres
Este texto que hemos leído es un texto argumentativo. La estructura que contiene el texto es argumentativa interrogativa, ya que comienza proponiendo varias preguntas y esas preguntas se van respondiendo a medida que vas leyendo el texto.
El cambio es presente en nuestras vidas queramos o no, porque no toda tu vida no va a ser siempre igual y haciendo las mismas cosas.
Ese cambio que he comentado puede llegar a gustarte o no, por ejemplo: ya que hay veces que tienes que dejar el sitio donde has vivido toda tu vida, y dejar a la familia atrás.
O el cambio puede llegar a beneficiarte también y encontrar el trabajo más cerca de tu casa.
Y también tienes que aceptar ese cambio quieras o no, porque son cosas que no eliges tú, por ejemplo; esta situación en la que vivimos la hemos tenido que aceptar ya que no tenemos otro remedio, y lo tenemos que afrontar e intentar superarlo.
A raíz de esta situación en la que vivimos donde nuestras vidas han cambiado por completo ya que no se puede salir por las noches a partir de las diez, no puedes estar con todos tus amigos a la vez, los bares cierran a las seis de la tarde… Veo que nada es permanente y hay que estar preparados para todo lo que venga. Por cierto hablando de que hay que estar preparados como bien dice una estadística que he buscado, en el año 2020 han muertos más personas por la COVID-19.
Parece muy bonito decirlo, pero no lo es ya que las personas no estamos preparadas para cambios tan repentinos.
”En cuanto haya reunido la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres me –unos cinco o seis años todavía-, me va a oír. Bueno; pero, por ahora. Lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco.” Y por último voy a contaros mi tesis del texto, de esta frase que he recalcado, como bien he dicho antes puedes aceptar o no tu situación y este hombre la acepta que primero tiene que trabajar para pagar a sus padres, pero una vez lo haga el hará lo que le gustaría hacer.
Soy Dani García. El siguiente texto es argumentativo. He elegido una estructura sintetizante ya que la tesis está al final. Utilizaré tres argumentos: ejemplos, argumento de autoridad y causa.
La palabra cambio tiene muchos significados dependiendo de si hablamos de ella en relación al cambio de vida, cambio climático, cambio físico, cambio de opinión, etc. Estos tipos de cambios que acabo de comentar son parte de nuestro día a día.
Prácticamente, los que solemos experimentar no influyen o no nos repercuten de forma importante, como por ejemplo, cuando hay un cambio de profesor en este caso, de alguna manera somos capaces de adaptarnos rápidamente y sin dificultades.
Por otro lado, se nos puede presentar situaciones en las que el cambio nos produce emociones fuertes como el miedo, la tristeza o la incertidumbre. En estos momentos, estamos finalizando la etapa de la ESO, en la que debemos tomar decisiones que influirán en el futuro de nuestras vidas.
Este es uno de esos cambios importantes que nos transformará muchas esferas vitales, ya sea en relación a una nueva localidad donde vayamos a estudiar, compañeros con los que compartir experiencia, u horarios y asignaturas diferentes. Además, sin duda, nos lleva a cambios de emociones como la intriga y nerviosismo de comenzar una nueva etapa.
De esta manera, podemos enlazar a modo de reflexión con el texto de Kafka aludiendo que “el cambio es inevitable” y que a veces resulta difícil fluir en él, por lo que es importante afrontarlo como una
oportunidad de aprendizaje y sabiduría de vida.
Hola a todos, soy Miguel Blay, de la clase de 4°A. Esta vez redacto sobre el tema del cambio. Sin más dilación comenzaré con mi opinión sobre este tema.
El cambio forma parte de la evolución del ser humano. Desde que empezamos a existir como especie hasta nuestros días, la humanidad ha tenido que enfrentarse constantemente a los cambios.
A veces, son pequeños cambios en el día a día, otras veces ocurren grandes cambios en la historia de las civilizaciones.
Los cambios pueden venir forzados de manera externa (catástrofes naturales, guerras, pandemias …) o somos los propios individuos los que queremos buscar soluciones a situaciones que nos parecen injustas o incorrectas. Algunos de los principales frenos que pueden tener estos cambios son las normas y la presión social, así como la pérdida de la estabilidad económica.
Por otra parte, nuestra propia vida es un cambio en si misma, desde que nacemos hasta que envejecemos, estamos sufriendo cambios , tanto físicamente con el crecimiento y posterior deterioro de nuestro cuerpo, como psicológicamente con los aprendizajes que adquirimos a lo largo de nuestras experiencias, que muchas veces nos hacen cambiar de perspectiva o puntos de vista.
Para concluir con este debate hablaré del gran cambio que estamos sufriendo en la actualidad, vivir en pandemia. Desde hace un año ya, hemos tenido que cambiar muchos de nuestros hábitos y costumbres sociales. Creo que lo más importante de todo es no poder reunirnos o abrazarnos con nuestros familiares o amigos. La distancia social es obligatoria, con todo lo que ello conlleva, como comenté ya en el último debate. Esta forma de relacionarnos a distancia implica muchos cambios en el día a día que nunca imaginábamos. Lo cual nos ha hecho cambiar muchas veces nuestra escala de valores.
Hola yo soy Ariadna Lima de 4C y os voy a hablar sobre el “cambio”
A continuación encontramos un texto argumentativo, escrito a partir de una estructura argumentativa interrogativa, ya que hay varias cuestiones que son respondidas a lo largo del texto. También encontramos argumentos por asociación; del sentir general de la sociedad, comparaciones y analogías y por último ejemplos. También observamos el pseudoargumento de la ironía. Por último durante la lectura del texto podemos encontrar argumentos emocionales predominados por unos valores connotativos de lo afectivo hacia el lector.
-¿Qué me ha ocurrido?. Frase de Kafka con la cual empieza la novela titulada la metamorfosis de Franz Kafka.
Esta es una de las preguntas que muchas veces nos hacemos cuando presentamos un gran cambio en nuestras vidas, y es que la vida es un continuo hilo en el cual se encuentran repetitivos cambios ,como podemos observar que dice esta frase célebre “El cambio no solamente es necesario en la vida, es la vida misma”.
El cambio que sufre una naranja al nacer el fruto hasta que es digerida, es un magnífico ejemplo fe comparacion con lo que nos ocurre a nosotros día a día, con cambios a veces bruscos o a veces pequeños que nos hacen crecer y madurar como personas al largo de nuestras vidas.
Un gran ejemplo de un cambio es cuando cambiamos de no saber nada al nacer a cuando ya crecemos y gracias a los estudios sabemos sumar, restar , hablar etc..
¿Cambio?
“Desprenderse de una cosa y recibir o tomar otra en su lugar.”
Este es el significado que nos da la RAE y lo podemos observar tanto físicamente como mentalmente en nuestras vidas y en nosotros mismos.
Muchas veces nos dicen que los cambios son malos, pero yo pienso que “nunca oí algo tan certero” ya que los cambios como he dicho te ayudan a crecer, a madurar y a crecer.
Me llamo Leire Blay Magdalena, alumna de 3°B y os voy a hablar de mi opinión acerca de los cambios.
Como hemos podido leer en la historia "La Metamorfosis", en los cambios, sobretodo los repentinos, tenemos que adaptarnos a nuestra nueva realidad sin dejar que afecte a nuestra pasada. En "La Ola", nos da a entender como de importantes son las influencias y esos referentes que nos la dan.
Un cambio es el paso de un estado inicial a otro diferente, también esta palabra tiende a entenderse como un reemplazo de algo o alguien. Dependiendo de la persona, animal, planta o cosa que reciba el cambio, se puede entender que ha sido bueno o malo. A veces, esos cambios pueden ser pequeños o completamente radical. Un ejemplo de ello es el gusano al pasar a mariposa.
Un cambio puede ser tanto físico como mental; a parte de hábitos, acciones, horarios, trabajos... Refiriéndonos a una persona, cada día puede optar a varios cambios de cualquier tipo. Con forme pasan los años el cuerpo crece o encoge; la piel se oscurece, aclara o arruga; el pelo crece, se tinta, salen canas, se corta... Entre varias razones por las que el físico no es igual en un humano siempre. Mentalmente, un humano tiene muchas opciones a elegir sobre que pensar o creer y cada vez que te informas de algo tus creencias cambian o se amplían.
Una persona, una serie/película, un libro, un anuncio, la música... Te pueden hacer creer varias ideas alternas a las que te inculcaron de pequeño o estabas acostumbrado a tener y por ello hay que fijarse bien en que elegimos como modo a seguir.
Para concluir, os doy mi última opinión, un cambio puede ser natural o elegido. De normal, los cambios físicos son hechos por estos dos factores.
El texto presentado es un texto argumentativo. Su estructura es argumentativa e interrogativa ya que empieza proponiendo una serie de preguntas, las cuales va respondiendo y argumentando a lo largo del mismo. Además también identificamos una estructura de encuadre ya que la tesis aparece al principio y es retomada al final.
Podemos apreciar el uso de argumentos por asociación: cita de autoridad, referencias del sentir general de la sociedad y comparaciones.
¿Cambios?¿Quién necesita cambios?
Los cambios pueden llegar a ser temidos, pero todos necesitamos cambios para crecer.
¿Qué son los cambios?
Su definición es: La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según su referencia a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de sustituir o remplazar algo.
Al pararte a pensarlo, te preguntas ¿Realizo cambios?¿Son necesarios esos cambios?¿Son buenos o malos? Todo el mundo realiza cambios en su vida, incluso me atrevería a decir que la vida es una serie de cambios buenos y malos que van sucediendo durante un largo periodo de tiempo ya que nunca dejan de haber cambios en la vida de una persona. Estos cambios deben ser tanto buenos como malos, es decir, debe haber de todo, nadie tiene ni va a tener una vida perfecta. Muchas veces cuando pasamos por un periodo en el que ha habido un mal acontecimiento en nuestra vida, sentimos que todo se viene abajo (cosa que no debería ser así).
Como bien decía, pueden haber cambios negativos, a los cuales normalmente solemos dar más importancia de la que merecen. Muchas veces los cambios más grandes son los que más respeto nos generan, estos cambios se producen a veces y cambian nuestra vida por completo. Un ejemplo podría ser Gregorio en “La Metamorfosis” de Frank Kafta. Gregorio experimenta algo parecido a un cambio radical, en el cual se despierta siendo muy diferente, siente miedo y tiene la necesidad de aislarse, esto podemos interpretarlo como el aislamiento y el rechazo que sentimos hacia el cambio, es decir, sentimos miedo a aceptar que las cosas han cambiado, no queremos aceptarlo porque sería pasar página y olvidar el pasado.
“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”, esta frase pertenece al novelista ruso Alexei Tosloi. Esta cita representa mucho la sociedad en la que hoy e día vivimos. La mayoría de la gente quiere que algunos aspectos sociales o ambientales cambien, pero a la hora de la verdad, muy poca gente da el paso a hacerlo él mismo. Con esto me refiero a por ejemplo la contaminación. Esto es un problema mundial el cual nos afecta a todos los ciudadanos del mundo, si no hacemos algo terminaremos muy perjudicados. Esto es lo que se suele decir, pero realmente, si lo dices y luego no pones de tu parte no sirve para nada, cada persona que recicle o no malgaste agua cuenta. Y como esto, todo.
Los cambios son necesarios para avanzar, vivir y sobrevivir, tanto solos como en sociedad. Todos necesitamos cambios internos a la vez que externos, y junto a estos, cambios positivos y negativos.
Hola soy Blanca Marín de 3°B. Respecto a la canción ``Fiesta´´y su relación con el cambio:
Fiesta, de Rigoberta Bandini, expresa que nadie que haya vivido experiencias humanas como es los abrazos, los besos, un picnic en la playa, etc.
No conozco a nadie que haya vivido o experimentado todas esas sensaciones quiera renunciar a ellas voluntariamente.
Habla de las cosas de la vida que en apariencia son normales o no les damos importancia, pero en realidad, son las que hacen que la vida se llene de recuerdos inolvidables, entonces, una vez que uno conoce la felicidad de amar y de disfrutar, es raro que alguien quiera renunciar a eso.
Fragmento la ``Metamorfósis´´: Este fragmento habla de un personaje, Gregorio, que tras un sueño agitado, se levanta transformado en un insecto en el cual no se reconoce.
Nos han pedido que hablemos que es para nosotros el cambio.
Para mi el cambio es algo inevitable en la vida, por más que te empeñes te vas a hacer mayor, van a dejar de gustarte cosas que antes te encantaban, comidas que antes no podías ni ver ahora te gustan, lugares que no te llamaban la atención ahora quieres conocerlos, y la lista podría ser interminable.
Se puede decir que lo único que es constante en esta vida es el cambio.
Hay distintos tipos de cambios: los que son progresivos o se van dando poco a poco, esos, aunque a veces puedan hacer que también lo pases mal, al darse más lentamente, permiten que te adaptes mejor, que puedas reflexionar y que puedas buscar opciones.
Y luego están los cambios que te vienen si esperarlo, o los que vienen como una torta de tu madre cuando dices una palabrota y no sabes por donde te ha venido.
Esos son más duros y dolorosos porque no estás preparado (un accidente, una catástrofe, una enfermedad inesperada) y generan, normalmente, una profunda crisis hasta que vas aceptando el cambio, luego el cambio es pasar de un estado a otro.
A veces será más agradable y otras veces más desagradable, pero lo que sí que es seguro es que será inevitable.
Porque el cambio forma parte de la vida.
Y hasta aquí mi debate sobre el cambio.
El siguiente es un texto argumentativo. El texto tiene una estructura argumentativa interrogativa, ya que contiene una o varias preguntas iniciales las cuales son respondidas durante o a lo largo del texto. El texto en sí también tiene una estructura de encuadre pues la tesis inicial también aparece al final.
En el texto se utilizan argumentos por asociación como: Una cita de autoridad; del sentir general de la sociedad y ejemplos de cosas reales y literarias. También se utiliza el pseudoargumento de la ironía. Se observan argumentos “científicos” aunque también predominan argumentos emocionales, con valores afectivos, como se puede apreciar en las marcas de subjetividad: Enumeración de datos, función apelativa hacia el lector o uso de la primera persona.
¿El cambio? ¿Acaso es posible eliminarlo de nuestras vidas?
El cambio es obviamente algo necesario para la vida, por eso es algo que no se puede parar en ningún momento, el cambio no solo lo sufrimos las personas sino que, por ejemplo, como dice La Física, existe el Efecto Föhn que es ni más ni menos que el cambio de la forma de las montañas por el deterioro del viento en estas, a simple vista no se puede apreciar, pero existe un ligero cambio constante en estas, el cual nunca se va a detener, se podría acelerar o retardar pero nunca detener. Por otro lado no solo existe deterioro por el viento en las montañas sino que también lo hay más notorio por el agua, solo tienes que mirar El Gran Cañón del Colorado.
En general, la sociedad de hoy en día, por lo que yo he visto siendo un simple adolescente, es que tienen miedo al cambio, y no sé por que, yo creo que el cambio es algo alucinante, nos hace evolucionar continuamente y replantearnos cosas que hemos hecho en el pasado para ser mejores en el futuro, para mi eso es el cambio. También hay gente que prefiere intentar evitar el cambio así como Gregorio intentaba darse la vuelta para dormir del lado derecho, ya que él estaba acostumbrado a hacerlo de esa manera, ¿no era más sencillo intentar dormir boca arriba y experimentar algo que no había probado? Pues para él no, era más fácil intentar algo super “posible” en esa situación.
En resumen, el cambio es algo que debemos de apreciar y no evitar ya que en cierta manera nos ayuda mucho.
Hola todos soy Julia Abad de 4C y hoy os voy a dar mi opinión sobre los cambios :
Como introducción al debate ,decir que he elegido una estructura de encuadre en la que utilizare basicamente tres argumentos : ejemplos,una comparación con el relato de Kafka en el que hace referencia a la evasión del cambio y la causa .Tambien utilizaré un pseudoargumento: la definición de cambio .
En mi opinión los cambios sulen ser importantes porque aunque nos puedan dar miedo son necesarios para seguir evolucionando y experimentando nuevas cosas .
En mi opinión los cambios sulen ser importantes porque aunque nos puedan dar miedo son necesarios para seguir evolucionando y experimentando nuevas cosas .
Según la RAE el cambio es la acción o efecto de cambiar , y cambiar es convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria. Kafka nos hace ver en su relato que al no aceptar el protagonista que se ha convertido en un insecto y ya no es humano no evoluciona ni asume su nueva identidad .
Un ejemplo que se me ha ocurrido es de una experiencia que vivi la vez que me fui con mi hermana a valencia y yo no fui capaz de asimilar que me habian robado hasta mucho tiempo despues porque no queria aceptar la nueva situación en la que ya no tenia la ropa que con tanta ilusión me acababa de comprar , otro ejemplo es el miedo al rechazo que pueda tener una persona trans al querer cambiar de sexo al no estar identificado con el de su cuerpo y sin el no conseguir tener una vida plena pero tener ese miedo al no saber las consecuencias de su alrededor despues del cambio .
Analizando la causa del rechazo al cambio creo que la pricipal causa es el miedo,miedo a lo deconocido , al no saber que va a pasar o como va a repercutir en ti y en tu alrededor al salirte de tu zona de confort
En el texto que se va a poder ver a continuación se puede apreciar como es un texto argumentativo, además este tiene una estructura de encuadre dado que la tesis aparece en el inicio y final del texto además de ser un texto con principal estructura argumentativa también tiene alguna que otra estructura retorica, ya que se utiliza el aspecto de la ironía o sarcasmo.
A lo largo de este texto se utilizan varios tipos de argumentación como puede ser la abductiva, la argumentación abductiva es un tipo de análisis que se basa en establecer una serie de premisas que no necesariamente conducen a la conclusión dada. Sin embargo, esta se admite como posible y se le reconoce como una hipótesis. O la argumentación casual, la argumentación causal o de causa y efecto se basa en el análisis de los posibles efectos que puede tener una acción o una situación determinada. Se utiliza el pseudoargumento de la metáfora y, predominan los argumentos emocionales, en el cual predominan los valores que tratan de llegar a los sentimientos del lector para provocar empatía. Pero a la vez estos intentaran apelar a la razón, en contra de lo que suelen hacer normalmente.
El cambio, esta palabra según por quienes sea escuchada puede ser temida o recibida con los brazos abiertos, una simple palabra que puede generar dos sentimientos muy diferentes, dos realidades muy distintas, el cambio ¿Qué es esa palabra? ¿Qué significa? ¿Por qué ese temor hacia el cambio? Para mi el cambio es el conjunto de varios elementes: las decisiones que toma cada persona como individuo, el ambiente en el que interactúa, y los otros individuos con los que se relaciona. El cambio no es algo a lo que haya que temerle, pero tampoco estoy para recibirlo con los brazos abiertos, simplemente lo observo desde un punto intermedio, si, a veces el cambio es frustrante, o pude resultar un alivio, puede que desesperante, pero no aterrador, ni tampoco hay que recibirlo con los brazos abiertos, desde mi perspectiva tanto temerlo como recibirlo con los brazos abiertos, porque, no todos los cambios son buenos, incluso hay algunos que parecen buenos pero luego resultan ser todo lo contrario, por otro lado el temerle al cambio te impide hacer muchas cosas, no os ha pasado que habéis pensado ¿y si hubiera hecho aquello y no me hubiese echado para atrás? O ¿y si no hubiera hecho aquello? Es cuestión de el cambio, si, al fin de al cavo es una decisión, pero las decisiones que uno toma acaban siendo las que deciden hacia a dónde va el cambio, pero aunque no decidas nada el cambio simplemente esta, es algo normal, aun que no seamos conscientes todo cambia, el ser humano lleva cambiando consatantemente desde el comienzo de la existencia de este, es inevitable, el ser humano necesita adaptarse para sobrevivir, pero a pesar de la necesidad del ser humano a adaptarse a los cambios, este les tiene miedo, la mayoría de los seres humanos le temen al cambio, porque le tienen miedo a lo desconocido, el cambio implica lo desconocido, ya sea una cosa absurda, o algo más grave, pero todo acaba siendo lo mismo. Como ya dije antes los cambios pueden ser malos pero no por ende hay que temerlos, en el caso de Gregorio Samsa el cambio es a peor ya que este se transforma en un de insecto sin un motivo aparente y a causa de esto debe depende de su familia para cosas cotidianas
El cambio puede implicar desconcierto y hay que adaptarse a el pero recuerda “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo"
Hola, soy Irene Castillo Carot y esta es mi opinión sobre el tema planteado: El cambio.
Mi texto argumentativo tiene una estructura interrogativa. He utilizado el pseudoargumento de la metáfora y de definición y también he usado algunos argumentos por asociación como los de autoridad, ejemplos, comparación y generalización.
¿Qué es el cambio? ¿Por qué nos cuesta tanto integrar el cambio en nuestras vidas?
En este debate se nos invita a reflexionar sobre varias preguntas, pero estas dos son las más significativas.
Según la RAE, cambiar es
"convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria" o "dejar una cosa o situación para tomar otra."
En las dos definiciones, sobre todo en la segunda, el cambio trata de desprenderse de algo y tomar una cosa diferente.
La razón por la que a las personas nos cuesta tanto aceptar los cambios es porque simple y llanamente tenemos miedo. Pero no tenemos miedo al cambio, sino a la definición de cambio que implica sustitución. Porque todo el mundo acepta sustituir cosas cuando sabe que van a ser mejores, como sustituimos el teléfono cuando sale al mercado uno con mejores prestaciones. Pero no todos están dispuestos a sustituir o cambiar una parte de ellos mismos o de su mundo personal.
Cuando Gregorio, personaje principal de La Metamorfosis de Kafka, se da cuenta de que se ha convertido en bicho, se encuentra calmado porque piensa que no es real, y cuando asume que está pasando de verdad se aferra a la idea de deshacer el cambio porque cree que es algo temporal. Solo en el momento en el que se da cuenta de que es algo irreversible se rinde. Esto se ve claramente al principio de la historia, cuando intenta evitar que su superior se vaya de su casa para no perder su trabajo, creyendo que en algún momento iba a volver a trabajar siendo humano. Hace contraste con el momento en el que vacían su cuarto y no echa de menos los muebles porque no piensa que los vaya a usar más.
Y lo mismo pasa con su familia.
Tienen miedo de que un bicho haya sustituido a Gregorio, hasta que al final lo aceptan decidiendo deshacerse del bicho, y se alegran cuando por fin muere.
Creo que el motivo por el que nos cuesta tanto integrar el cambio está relacionado con el miedo a perder. A perder algo que nos importa, o en el caso de Gregorio, a perder una parte de lo que somos, de nuestra identidad.
Este texto es un texto argumentativo. La estructura que sigue este texto es argumentativa interrogativa ya que empieza proponiendo una o varias preguntas al inicio y luego las va respondiendo a lo largo del texto. En este texto también podemos identificar una estructura de encuadre ya que la tesis aparece al principio y se retoma al final.
Podemos ver que se utilizan cambios por asociación: Referencia al sentir general de la sociedad, comparaciones y antologías y la generalización. También se encuentra el pseudoargumento de la metáfora. Durante todo el texto observamos bastantes argumentos emocionales donde predominan los valores connotativos de lo afectivo, dirigidos al destinatario.
Ahora si, ¿Qué es el cambio?
¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas la palabra cambio?
Lo normal es que a cada persona se le venga una palabra distinta a la cabeza. Las respuestas que nos encontramos frecuentemente son: problema, reto, pereza, oportunidad, miedo, incertidumbre, ansiedad, adelante, etc... Como podéis observar son palabras muy distintas e incluso contrarias. Y es que, la forma en que afrontamos los cambios no es la misma para todos, es nuestra actitud la que condiciona nuestra forma de actuar y, por tanto, los resultados que obtenemos.
La palabra cambio significa acción y efecto a cambiar.
¿Cómo es que nos afecta estos cambios?
Poniendo en cuenta un tema actual podemos que todos los cambios nos afectan ya sea de una manera buena o mala.
En 2019, hubo uno de los más importantes cambios en nuestra vida, una pandemia, algo que nunca nos llegaríamos a imaginar, una manera de pensar nueva, unas palabras nuevas que utilizamos para nuestro día a día, como PCR o pandemia, las mascarillas, el gel desinfectante entre otros, todo esto son cambio y acontecimientos que nos están pasando últimamente.
Es el cambio, el cambio continuo, el cambio inevitable, el factor dominante de la sociedad actual. Hola soy Ángela Vallés de 4D y voy a comentar el tema de “ el cambio”.
En el siguiente texto el tipo de estructura es interrogativa, se presentan tres tipos de argumentos, el primero es del sentir general de la sociedad, el segundo es la causa y el ultimo la generalización, y como pseudoargumentos la ironía.
¿Qué me ha ocurrido?, ¿Es un cambio?, ¿O estoy soñando?
"Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso. Estaba echado sobre el quitinoso caparazón de su espalda, y al levantar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas durezas, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia."
-Franz Kafka.
En sentido común, el cambio es algo que todos tenemos alguna vez en nuestra vida, hay muchos tipos…
Pero aun así todos pasamos cambios, nada mas nacer y seguir el transcurso de la vida ya estamos haciendo cambios sin darnos cuenta.
Hay días en los que nos sentimos raros y otros en los que nos levantamos y no sabemos dónde estamos o simplemente nos hemos convertido en una cucaracha sin saber si seguimos soñando o es la realidad.
¿Justificaciones?, ¿Causas? ¿Soluciones al respecto?
No sabemos por qué, pero cambios, hay y soluciones también, que, por cierto, a veces son buenas o malas, pero de todas aprendemos.
Verdades evidentes como que todos tenemos cambios en nuestra vida, los que depende de como sean y como se traten, pueden hacer que aprendamos, perdamos o superemos alguna situación que lleve detrás.
Es verdad que cambios tenemos todos y son necesarios, pero…
“Si cambias el modo en que miras las cosas, las cosas que miras cambian”. (Wayne Dyer)
A continuación, un texto argumentativo. Este texto contiene una estructura argumentativa interrogativa, ya que parte de unas preguntas iniciales que se van contestando a lo largo del texto. También se puede observar una estructura de encuadre, ya que la misma idea se repite tanto al principio como al final del texto.
Se utilizan argumentos por asociación, así como generalizaciones y referencia al sentir general de la gente. También está presente el pseudoargumento de la ironía. En este texto también se pueden encontrar marcas de subjetividad, como el uso de la primera persona y la función apelativa.
¿Que es un cambio? Bueno, la respuesta mas sencilla podría ser que un cambio es cuando una situación, una cosa muta de forma, color... Sin embargo, hay personas a las que les cuesta mucho adaptarse a los cambios, como una ruptura con tu pareja o un cambio de ciudad, pero claro, ahora no hay cambios a los que adaptarse... Resulta que ahora hay cambios cada fin de semana, y que un día puedes ir por la calle con 4 personas y a la semana siguiente con 6. Todos sufrimos cambios a lo largo de nuestra vida. Y es que esta situación se nos está haciendo pesada, ¿No os parece?
Pero claro, los cambios fueron más bruscos para Gregorio, quien se levantó un día convertido en cucaracha. Y es que en el libro de “La metamorfosis” hay muchos cambios en unos meses, así como empezar a trabajar después de muchos años o tener a unas personas en casa a cambio de un alquiler, pero, ¿Quien no se puede adaptar a eso?
Y es que hay muchos tipos de cambios y nos puede pasar a todos, tanto a mi como a vosotros, y es que empezamos nuevo curso, conocemos a alguien nuevo... Incluso hay cambios en nosotros mismos. Y en una rutina, hay muy poco que cambiar, ¿no? Pues yo me levanto todas las mañanas, y cada día desayuno algo diferente.
Entonces, sabiendo todo esto, ¿Que es un cambio?
Este texto es un texto argumentativo. La estructura marcada es argumentativa interrogativa ya que introduce una pregunta inicial y se responde de varios modos a lo largo del texto.
Se utilizan argumentos por asociación: Ejemplos literarios y generalizaciones, además de la referencia a la novela "La Metamorfosis". También se utiliza el pseudoargumento de la metáfora.
¿A que llamamos un cambio? ¿Por que le llamamos cambio? Unas preguntas aparentemente sencillas pero, ¿sabemos realmente la respuesta?
Un cambio, en teoría, es algo que sale o se desvía de lo cotidiano, por ejemplo, uno muy reciente es el cambio de vivir sin restricciones, sin mascarilla, sin protección en según que cosas, a un cambio radical de este tipo como es una pandemia. En general, un cambio es lo que sale de lo habitual.
Durante estas pascuas, me leí el libro de Kafka, "La Metamorfosis", un libro en el que, el protagonista, el señor Samsa, despierta una mañana con el cuerpo de un insecto, un cambio radical y bastante inusual y extraño. Este hombre, a partir de ese día, su vida cambiaría para siempre, su familia no le reconocía por su cuerpo, sus compañeros de trabajo, la sirvienta... En la vida real es prácticamente imposible que pase una cosa así pero al ser una historia y más siendo Kafka con sus personajes e historias de este tipo.
En general, la gente piensa que los cambios son totalmente normales, un día te gusta un grupo de música y a la mañana siguiente les odias. Los cambios, llamados así del verbo cambiar, dejar una cosa o situación por otra, pero metafóricamente es lo contrario al refrán, cada mochuelo a su olivo, que significa cada persona a su lugar, pero el cambio es lo contrario, es como si una persona se desvía de su objetivo.
En conclusión a todo lo anterior dicho, un cambio propio dicho es habitual, común y además muy presente en nuestra vida, y llega cuando llega, a veces a favor y muchas otras en contra.
En el texto que se ubica al principio de la página que nos encontramos, se puede apreciar claramente que se trata de un texto argumentativo, el cual precisa de una estructura interrogativa, debido a que el texto comienza con una pregunta inicial tras un pequeña introducción sucedida de una pregunta, la cual se irá respondiendo se a lo largo del texto que hay a continuación, de varios modos, obviamente será el tema principal el planteamiento de la pregunta.
Se pueden apreciar algunos ejemplos de argumentos por asociación, como "EJEMPLOS" en concreto cuando se nos habla del cuento literario, escrito por el autor Frank Kafka, un relato relacionado con un gran cambio inclusive se podría apreciar apariciones de anécdotas a lo largo del relato.
También podemos presenciar la aparición de argumentos de "COMPARACIONES Y ANALÓGIAS" en las cuales se presenta una situación llevada a cabo por una acción, especialmente hablando de la situación pandemia actual. Hablando de esto nos llevaria otra ves a tener otro argumento por "EJEMPLOS" el caso en el que el texto expone una situación real, la PANDEMIA.
Se pueden destacar la aparición de pseudoargumentos, como la de una situación irónica ya que realmente desde un cierto punto del el relato de Kafka en el que un hombre da un cambiazo realmente inenarrable digno de un relato literario, se puede llegar a un tema de habla el cual se trata de un cambio, este es el cambio al que la humanidad a tenido que adaptarse para poder salir adelante.
Y tras hablar sobre ello, ¿ que es realmente el cambio?
¿Es algo imprescindible algo necesario?
Realmente todas estas preguntas llegan a tener una respuesta clara y obvia la cual es un SI grande y rotundo. El cambio es algo que prácticamente necesario que se llega a producir queramos o no, ya que hay cosas que cambian lo deseemos o no como el paso del tiempo, nosotros envejecemos y tenemos que adaptarnos a ello, el cambio es algo que comenzado desde cero, el big-bang fue un cambio que formó lo que somos actualmente, también podemos asimilar el cambio a la evolución, las especies han tenido que cambiar/evolucionar/adapatarse a los entornos entornos que habitan, como por ejemplo los peces tiene branquias para poder vivir en el agua, los osos polares tiene un gran pelaje para el frio, los humanos nosotros nos hemos tenido que adaptar a la situacion pandémica actual y muchos ejemplos distintos hablando todos de lo mismo el CAMBIO.
El siguiente texto es argumentativo, con una estructura interrogativa, ya que se proponen argumentos y hay una pregunta inicial a la cual se responde más tarde a lo largo del texto.
En el texto aparecen argumentos por asociación de autoridad, de generalización y también una referencia a la novela de Kafka.
Además, también aparece un pseudoargumento, el cual se trata de una definición al final del texto incluida junto a la conclusión.
¿Has vivido un últimamente cambio en tu vida?
Yo puedo responder a esta misma pregunta con un sí. Actualmente, viviendo esta pandemia mundial hemos recibido cambios a la hora de tener total libertad a estar encerrados en nuestras casas de un día a otro, ya que es algo general que todos hemos vivido, aunque esto ya fuera hace más de un año; por otra parte, nosotros hemos sido y tenemos que ser capaces de adaptarnos a estos cambios, como podrían ser diferentes casos en la novela de Kafka, como podría ser cuando Gregorio tiene que esconderse porque llega su hermana a casa o por otros diferentes motivos.
Otro tipo de cambio que puedes haber vivido es el cambio de casa, pueblo o ciudad, ahora es algo más común que en el pasado no solía ocurrir tanto, pero seguía ocurriendo, a su vez, expertos dicen que más de la mitad de la población ha realizado este tipo de cambios de vivienda en los últimos 10 años, lo cuál dice que la gente se puede adaptar con facilidad a los medios y circunstancias.
El cambio está especialmente descrito como la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, cosa que se puede adecuar a todo tipo de circunstancia del día a día que estemos viviendo ahora mismo o hayamos vivido en el pasado.
Pienso que vivimos en un continuo cambio, ya que las personas siempre estamos cambiando físicamente por ejemplo, además de que todo al nuestro alrededor también cambia de una manera u otra.
Gonzalo Estela 4 A
MARTA LOZANO RUIZ 4ºC
Una vez más el alumnado de 4 de las eso nos reunimos en este apartado de debates en la página de lírica, aunque esta vez nos encontramos con un reto un tanto más difícil en este debate llamado “el cambio”. Esta vez se trata de un texto argumentativo interrogativo, con estructura de encuadre.
Los argumentos que voy a usas en este debate titulado el cambio son los de la asociación Cita de autoridad. En el texto encontramos el uso de la metáfora, el uso de la primera persona y función apelativa.
¿Que es un cambio? La pregunta tiene varias respuestas según a la persona a la persona a la cual le hayas preguntado pero desde luego a cualquier persona a la que le preguntes te la va a responder fácilmente de la forma más común. Un cambio es cuando algo algo en tu vida o en tu entorno se convierte en algo diferente ¿No?, cuando un niño crece ha cambiado, cuando una flor se marchita ha cambiado o cuando nieva el paisaje ha cambiado. Son ejemplos claros del cambio aunque hay veces que los cambios van ocultos y no se distinguen a simple vista como estos cambios comunes. Cuando una persona cambia su estado de ánimo e intenta ocultar sus sentimientos a los demás podríamos decir que está viviendo un cambio interno y que nosotros, las personas de alrededor no lo estamos notando, entonces, mi pregunta sería ¿Todos los cambios que existen los notamos?. Evidentemente debemos dejar que el tiempo transcurra para notarlos, el niño no crece tan rápido, ni la flor se marchita en cuestión de segundos, y el invierno debe llegar para que el paisaje se cubra de blanco pero los cambios internos como un cambio de felicidad a tristeza, un cambio de pensamientos o un cambio de personalidad son cosas que no se notan a simple vista pero que siguen siendo cambios importantes en la vida de los demás en los cuales, si se da el caso de que son personas de tu entorno cercano, y son cambios negativos, deberíamos fijarnos bien en esos pequeños detalles porque un cambio siempre deja pistas a su paso.
Hola, soy Pablo Martín de 4C. El tipo de estructura en este texto se denomina Encuadre, ya que la tesis aparece al principio como introducción y al final, como conclusión.
El primer argumento por asociación que voy a usar una cita de autoridad, haciendo referencia a la novela de Fran Kafka y sobretodo a el. Fran habla de El cambio. Habla de que algunos cambios que sufrimos no los queremos asimilar, de hecho, dice así en una de sus frases.”¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?”. Estoy muy de acuerdo con esta frase, ya que hay muchos cambios en nuestras que nos hacen salir de la llamada zona de confort, y estos cambios nos parecen raros y no los admitimos en nuestras vidas. Usando un argumento por disociación, ¿Y si la sociedad aprendiéramos a enlazar el cambio como una etapa de cambio y aprendizaje? Seguramente sería mejor, nos adaptaríamos a los cambios fácilmente y nuestra mente estaría mucho más dispuesta a aprender. Otro argumento por asociación de autoridad es una frase que dice ”Ya que no podemos cambiar la realidad,cambiemos los ojos con que vemos la realidad” Esta frase, escrita por Nikos Kazantzakis me ha llamado mucho la atención, ya que si la realidad no la ocultáramos y la viéramos como realmente es sería mejor, porque no nos mentiríamos a nosotros mismos. El pseudoargumento que voy a usar es la metáfora. El control del cambio, ¿que quiere decir esto? ¿tener el control sin haberlo asimilado?. Pues está frase nos dice que, ante todo, tengamos el control de nosotros mismos y el control de la situación, porque… ¿y si el cambio es malo? Pues a esto se refiere esta metáfora. Una cosa es que no lo queramos asimilar y otro muy distinto es que tengamos el control de nuestro cambio y que sepamos que no va a ser bueno.
Y hasta aquí mi reflexión, creo que a lo largo de la vida sufrimos muchos cambios y como dice la metáfora, hay que saber tener el control de todo lo que nos rodea para saber si ese cambio no va a ser bueno para nosotros.
El texto es un texto argumentativo interrogativo ya que te hace una serie de preguntas al principio.
Este texto del libro '' La Metamorfosis'' de Kafka es algo dramática ya que el personaje principal sufre un gran cambio en su vida.
En este caso su cambio le impedía hacer ciertas cosas como dormir de lado, etc ... .
¿Son malos los cambios?
En mi opinión es un si y un no, un cambio para bien te puede hacer muy feliz y facilitarte las cosas y un cambio para mal es todo lo contrario y siempre lo vemos de forma negativa.
Un cambio para mal puede ser negativo para ti en ese momento pero al final cuando has pasado por ese cambio, lo has aceptado y afrontado llegas a ver ese camino que te parecía tan complicado de superar y ya lo has superado llegando a aprender cosas nuevas y ha madurar un poco más.
Los cambios nos sacan de nuestra zona de confort haciendo que afrontemos mejor las cosas ya que después de ser tan repetitivo y rutinario puedes llegar a hartarte y cansarte y al ampliar tu zona de confort amplias el horizonte viendo las cosas más claras.
Y como dice el dicho todo lo malo tiene algo bueno y viceversa como el yin y el yang.
Este texto tiene una estructura argumentativa de encuadre, la tesis aparece al principuo y al final del texto, como conclusión.
Los argumentos de asociación que he utilizado son, el de autoridad, el de generalización y el de ejemplo.
En nuestra vida tenemos cambios constantemente, ya sea para bien o para mal, en un futuro nos sirven de algo o aprendemos algo de ello.
Según Franz Kafka "reflexionar serena, muy serenamente, es mejor que tomar decisiones desesperadas". Por ejemplo, cuando la familia de Gregorio pensó en como iba a mantenerse económicamente. Tuvieron que convivir con algunos huéspedes mientras que su hijo estaba encerrado en su habitación y eso les supuso un gran cambio, aunque al final no fue tan buena idea.
Todos los años tenemos cambios en nuestra vida, para bien o para mal, pero son necesarios esos cambios. Algunos pueden ser influenciados por otras personas o por situaciones. Muchas personas nos hacen cambiar de una u otra manera. Por eso influye nuestro círculo de amistad y familiares.
A veces no decidimos cambiar o no nos damos cuenta de los cambios en nuestra vida.
Por ejemplo, no decidimos que existiera el covid o la cuarentena, no decidimos estar encerrados en nuestra casa por un virus. El año pasado cambió mucho nuestra forma de vida y nos a ayudado en muchos aspectos aunque no en otros.
Antes no nos hacíamos la idea de llevar mascarilla por la calle o usar gel desinfectante todos los días, fue un cambio que ahora lo vemos más "normal" o nos hemos acostumbrado.
Por ello, todo cambio al principio o al final es bueno, o sirve de algo, al igual no para nosotros pero sí para otras personas. Los cambios nos ayudan a salir de la zona de confort, y aprender más o vivir nuevas situaciones.
hola soy andres paredes y voy hablar del cambio
Esta es una argumentación pieza de escritura.Esta text estructura es argumentativa interrogativa en la naturaleza, como se empieza por los que presentan uno o más preguntas y luego responde a ellas en el texto.Podemos ver que se utilizan cambios por asociación: Refer Nosotros podemos también identificar un encuadre estructura de este texto desde la tesis aparece en el inicio y vuelve a la final.
Podemos ver cómo se utilizan los cambios por asociación: ObservarNosotros podemos ver cómo los cambios de asociación se utilizan: referencia a un general, el sentido de la sociedad, las comparaciones y analogías, y la generalización.El de metáfora pseudoargument está también encontró aquí.A lo largo del texto, que se tenga en cuenta una gran cantidad de emocionales argumentos en los que los connotativos valores de la afectiva predominante, todos de los cuales están dirigidos a la lector.
Yo creo que si no es una cosa que tenemos todos entendemos, que es que tenemos todo el cambio desde el nacimiento a la muerte, no solamente a nosotros mismos, sino la totalidad naturales mundo.
El interior de los seres humanos puede ser el cambio más significativo .Muchas personas deciden a hacer un cambio en sus vidas basadas en lo que pueden decir y dejar atrás lo que realmente creen.
Mi actual vida es un constante estado de flujo, y mi diaria rutina consta de académicos actividades.Mi vida cambia, o lo que yo creo, y que no puede dejar de ella, no puede dejar de ella, y que no quieren a perder la rutina, la rutina que conduce me a una meta, un objetivo que permite a mí para el control y administrar mi vida, para lograr mi meta, mi cambio
El siguiente texto es un texto argumentativo. En él se puede apreciar una estructura argumentativa interrogativa, ya que contiene preguntas, las cuales se van respondiendo a lo largo del texto. También tiene una estructura de encuadre, ya que la tesis se presenta al principio y al final del texto, como conclusión.
En este texto se utilizan argumentos por asociación como los argumentos de autoridad que lo que hacen es apoyar la verdad de la conclusión. También otros ejemplo serían los argumentos del sentir general de la sociedad, generalizaciones, comparaciones y ejemplos literarios. En cuanto a los pseudoargumentos, se emplea la metáfora y una cierta ironía. Predominan argumentos emocionales, donde predominan los valores connotativos de lo afectivo.
¿A qué llamamos cambio? ¿Qué es para nosotros? Llamamos cambio a ese momento en el que algo de nuestra vida cambia, es decir, deja de ser igual que antes, ya sea por voluntad propia o no. El cambio es una serie de acontecimientos diferentes y a los cuáles no estamos acostumbrados y no son los habituales.
¿Por qué nos da tanto miedo? En mi opinión, el ser humano está acostumbrado a la rutina y teme al cambio porque le tenga que suceder algo fuera de lo que está acostumbrado a sentir y no nos sentimos igual de cómodos si es algo que sabemos como nos va a sentir y como vamos a reaccionar. ¿Por qué relacionamos el cambio como algo malo? Tenemos tanto miedo al cambio, que siempre que nos sucede algo fuera de lo habitual pensamos que va a ser algo malo, ya que no estas acostumbrado y nos asusta.
En “La Metamorfosis” de Franz Kafka, el protagonista Gregorio Samsa se despierta siendo un insecto, seguramente fue el mayor cambio en toda su vida y claro está que no se lo esperaba. Al principio no quería reconocerlo, pero al final se dio cuenta que lo mejor era aceptarlo y eso es lo que tenemos que hacer todos cuando se nos produce un cambio en nuestra vida, porque aunque a veces no se pueda elegir, muchas veces ese cambio te ayuda a que experimentes cosas nuevas, aprendas e incluso te vaya mejor en la vida.
Como bien dijo Nikos kazantzakis “ya que no podemos cambiar la realidad, cambiemos los ojos con que vemos la realidad” y con esto se quiere referir a que como la realidad no se puede cambiar, porque lo hecho, hecho está , lo que sí que podemos hacer es autoconvencer a nuestra mente y sentidos para mirar la realidad de otra forma.
Hola soy Irene y antes de exponer mi debate sobre el Cambio quiero decir que es un texto argumentativo con estructura interrogativo. He utilizado dos argumentos del sentir general de la sociedad con una cita y unas canciones del libro Metamorfosis y una generalización. En la conclusión he utilizado pseudoargumento irónico.
“El Cambio”
¿Qué en último año y debido en parte al coronavirus todos hemos sufrido un gran cambio en nuestras vidas?
Creo que es algo de lo que todos estaremos de acuerdo, pero también creo que estos cambios son necesarios porque aprendemos de ellos.
Hace poco leí una cita que decía: “La vida esta llena de cambios, unos me gustarán, otros no. Pero sea como sea yo los afrontaré y a ellos me adaptaré”. Es una frase con la cual me identifico y describe muy bien cómo hay que hacer frente a los cambios, sobre todo a los malos, porque si hay algo indiscutible es que a lo largo de nuestras vidas pasamos por cambios buenos y cambios malos. Todo depende de la aptitud de cada persona, hay gente que por ejemplo se queja de su trabajo como bien muestra el personaje principal del libro Metamorfosis con frases como: “Que cansada es la profesión que he elegido” o “Estoy atontado de tanto madrugar” . Pero luego no aceptan un cambio sin saber si será bueno o no. Y hay otra gente más atrevida que sin saber el resultado se atreven con cualquier cambio.
En fin, yo me apunto a los cambios por lo que os aviso que estoy haciendo varios cambios en mi vida, si no sabéis nada de mi probablemente seáis uno de ellos.
El siguiente texto es argumentativo,con una estructura interrogativa , ya que hay una pregunta al principio que se responde a lo largo del texto.
También hay una referencia a la novela de Kafka.
Se emplean los argumentos por asociación de autoridad, del sentir general de la sociedad, ejemplos de situaciones reales y generalización.
¿Has vivido algún cambio últimamente en tu vida?
Yo puedo responder con un si . Ya que ahora mismo no soy la misma persona que hace unos meses ni unos años, ya que no tengo ni la misma mentalidad ni la misma manera de pensar ni el mismo físico ni nada, porque la vida consiste en un valle de cambios. Pero la pregunta sería .
¿Pero realmente los cambios en tu vida los estas haciendo a mejor o a peor?
Porque todo depende de la respuesta a esta pregunta ya que si tus cambios son a mejor quiere decir que tu vida esta mejorando , pero si tus cambios son a peor replanteate o piensa que estás haciendo o que está ocurriendo para que eso este pasando con tu vida . Ya que vidas solo hay una y tienes que disfrutarlas porque el día que te mueras solo te vas a poder llevar las experiencias y los recuerdos .
Así que intenta llenarla de los máximos momentos felices y de recuerdos preciosos .
Hola a todos y todas, mi nombre es Aitana Furió Royo y soy de la clase de 4ºD. El siguiente texto es argumentativo y sigue una estructura interrogativa. Ya que voy a plantear una pregunta inicial a la que se va a responder a lo largo del texto. También, a continuación citare argumentos de asociación de varios tipos como uno de ejemplo y dos de autoridad. Explicaré mis argumentos y finalmente, presentaré un pseudoargumento de definición.
¿Cuánto ha cambiado nuestra vida en un año?
Sin ir más lejos, hace un año nos encontrábamos confinados en nuestras casas sin saber que iba a pasar con la normalidad a la que nosotros estábamos acostumbrados. Actualmente nos hemos acostumbrado a la nueva normalidad, que para nada es parecida a la antigua, y estamos afrontando la pandemia mundial de forma positiva e intentando superarla día tras día gracias a las vacunas, restricciones, y avances sanitarios. Dicho esto, podría decir que en un periodo de tiempo tan relativamente corto, han cambiado por completo nuestras vidas y nuestra forma de verla y valorar las cosas. Podríamos decir que es un cambio tan radical como el que sufre Gregorio al principio de la obra de Kafka, cuando se convierte en el insecto en el cual está preso durante toda la obra. Ya que una noche nos acostamos pensando que todo iba a seguir igual y al día siguiente cambió todo por completo.
El cambio está desde siempre, ya que siempre se sufren a mal o a bien, aún sin ser de nuestro gusto. Se dice que Heráclito fue el primer filósofo que habló de que todo cambia. Y también cabe destacar el apunte hecho por el filósofo Juan Arnau, quien dice que el cambio es lo único que no cambia.
Por último, quería aclarar lo que significa verdaderamente el cambio y lo que para mí significa. La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de sustituir o reemplazar algo. Y para mí significa el paso de lo que estamos acostumbrados, a una situación nueva o menos conocida.
Hola, me llamo Luis Morro de 4ºD y en el debate de hoy hablaré sobre “el cambio”, el cual es un texto argumentativo con una estructura interrogativa, ya que responderé preguntas relacionadas con el tema principal. A lo largo de todo el texto se utiliza un argumento por asociación al sentir general de la sociedad, a los ejemplos y comparaciones y analogías en el que incluye referencias de “La Metamorfosis”, una novela de Frank Kafka. en el texto también aparece un pseudoargumento sobre la metáfora.
¿Que genera un cambio en la gente?
Hay diferentes maneras de generar o provocar un cambio en la gente tanto psicológico como físico, pero que también depende del contexto de la vida, con las necesidades de cada uno, con las emociones e incluso con las creencias y como dijo un día el gurú tecnológico y emprendedor Steve Jobs sobre qué debemos cambiar todo lo que no nos hace felices, “Cada día me miro en el espejo y me pregunto: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?". Si la respuesta es "No" durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.”
¿Cómo nos afecta el cambio?
Cuando una persona está afectada por un cambio, sólo suele esperar consecuencias negativas, y que a la vez percibe que va a tener un fuerte impacto en su vida. Esa misma persona no va a tener la motivación necesaria para realizar un mayor esfuerzo por adaptarse, ni tampoco en, por lo menos, esperar consecuencias positivas, lo que provoca que la persona que esté afectada por el cambio realice un doble proceso de valoración. Por esta misma razón cada uno de nosotros alguna vez en nuestra vida hemos decidido realizar un cambio, pero que a veces acabamos arrepintiéndonos y, si se puede, intentamos retomar nuestra vida anterior o realizar cambios más costosos, por el simple hecho de aceptarnos y gustarnos.
¿Es bueno cambiar?
Cambiar no siempre es bienvenido, especialmente cuando tiene que ver con nuestro carácter, lo cual a veces no es agradable para nosotros o para los que están a nuestro alrededor. También hay algunos que no tienen la necesidad de cambiar, mientras que otros ni siquiera quieren. Para que nosotros cambiemos, debemos querer realmente y tenemos que reconocer la necesidad y el deseo de hacerlo. Yo opino que deberíamos cambiar continuamente porque eso demuestra que queremos mejorar. En el caso de la novela de Kafka, el cambio del protagonista llamado Gregorio Samsa como antes he dicho, le pasó todo lo contrario porque el un día ya se despertó convertido en un extraño insecto sin que él quisiera, ni que tuviera el deseo de hacerlo.
El texto que estamos mirando es un texto argumentativo,que se llevó a cabo usando una interrogativa argumentativa estructura, ya que es parte de una primera pregunta a la que una respuesta se puede dar en el texto,los argumentos de asociación utilizados son el sentimiento de pertenencia a un grupo ( sentido común ) y la generalización.En adición, la ironía puede ser utilizado como un pseudo-argumento.
Podemos hacer un cambio?
Yo creo que esta es una pregunta que muchas personas preguntan a sí mismos en algún punto de sus vidas, incluyendo muchos más a menudo de lo que creemos,yo creo que es una pregunta que se suele preguntar en nuestra sociedad, sino que está siempre respondíendo por sí misma, y que pueda ser interpretado en una variedad de maneras,pero, más importante aún,¿ Serias capaz de dar un giro radical(en el ámbito de cambiar) ?
La mayoría de la gente todavía dice que si te sientes cómodo, estás haciendo las cosas bien y eres capaz de hacer lo que todos esperan de ti, no debes cambiar.Sin embargo, yo todavía digo a la gente que sus propias opiniones importan más que la de la otra persona,si usted no se siente bien acerca de sí mismo y siente la necesidad de cambio, que no es necesario, sino que es un signo de que las cosas van a conseguir ir mejor.
Lo que me di cuenta de Franz Kafka la metamorfosis es que Gregorio Samsa se cambia de una mañana a la siguiente , casi al instante, y esto no solamente en referencia a su físico apariencia, lo que es obvio, pero también a cómo su personalidad ha cambiado como se da cuenta de que él es no más largo del mismo tipo, y eso su familia está mostrando menos interés en él que antes,Gregorio bruscamente cambió su mente que por la mañana sin pedirlo,ya no podía dejar de preguntar, y el no podía hacer nada para detener a sí mismo,este trabajo ha dado para mi una nueva perspectiva sobre cómo una persona puede sentirse completamente diferente de un solo día al dia siguiente.Algunas personas, como Gregorio, que no lo hacen quieren que, mirada en ella y piensan a sí mismos, "Bueno, se va a cambiar" , pero no en una buena manera, pero con un toque de ironía,el cambio no , no siempre tiene que ser física, pero que puede también ser psicológica, y en este caso lo es,momentos como estos son cuando usted tiene que cavar profundo en sí mismo a notar un cambio.
Después de esta reflexión, mi primera respuesta a la pregunta podría ser, sí, que se puede cambiar, pero no justo ahora, pero en algún punto de nuestras vidas, porque todavía soy joven y tengoun montón de cosas por
aprender.Sin embargo, lo es todavía importante a ser paciente , porque el cambio de nuestros hábitos no es fácil y puede tomar un largo tiempo, incluso a pesar de que es sólo un par de minutos,incluso a pesar de que todo depende de nuestra voluntad de cambio, que no tiene que hacer que todo el tiempo, porque el cambio no es siempre algo que queremos, y en ocasiones pasa por accidente.
En el siguiente texto encontramos una estructura argumentativa repetitiva, ya que la tesis aparece repetida a lo largo del texto y los argumentos se van intercalando. Aunque también podemos identificar en él una estructura interrogativa, pues, de vez en cuando lanza preguntas, sobretodo para apelar la atención.
Encontramos también diferentes tipos de argumentos por asociación:del sentir general de la sociedad, de autoridad, comparaciones y analogías, ejemplos. También se emplean la metáfora y las definiciones como pseudoargumentos.
Es un texto en el que predomina la subjetividad, está escrito en 1ª persona del singular.
El cambio y la vida. Pueden identificarse como dos palabras que van de la mano. Así es como nos lo muestra Franz Kafka tan solo en el título de su libro. “La metamorfosis”, podríamos definirla como un proceso de cambio a lo largo de la vida. ¿Qué quiere decir esto? ¿Las personas cambian? ¿Las personas evolucionan?. Así es, las personas evolucionan conforme van cambiando.
El cambio es un proceso por el que todas las personas pasamos desde que nacemos hasta que morimos. Va muy ligado al aprendizaje, por eso también cuando más aprendemos es cuando más cambiamos, por ejemplo en la adolescencia. Ese periodo de aprendizaje constante, de alteración de hormonas y de cambios, muchos cambios… cambios físicos, mentales…
Aun así no solo cambiamos en la adolescencia, cambiamos constantemente. Porque crecer es cambiar, conociendo nuevos puntos de vista, experimentando cosas nuevas, recorriendo mundo…Siempre se puede cambiar y lo hacemos constantemente, a veces incluso sin darnos cuenta. Además es algo bueno (siempre que el cambio sea positivo)... Los cambios de opiniones son algo normal y natural, tenemos un cerebro que nos permite saber, conocer y reconocer, y gracias a esto, podemos cambiar de opiniones y de puntos de vista. Y es algo normal, porque nunca dejamos de aprender algo nuevo.
Todo cambia y todos cambiamos y es algo inevitable, porque forma parte de nosotros, de nuestro crecimiento, de nuestra metamorfosis y de La Vida.
Adriana García4A
Argumentos por asociación: ejemplos, estadísticas y generalización.
Pseudoargumento: la ironía
El cambio yo creo que es algo que nos sucede a todos, hasta a las personas menos pensadas, como los famosos, los políticos, o el mismo Fernando Simón.
Esta es una persona, a la cual a lo largo de toda la pandemia, se le ha ido dando distintos tipos de por así decirlo personalidades. Al principio de la pandemia todo el mundo creía en el, los datos estaban mejorando y todo comenzaba a ir mejor, pero esto duró hasta que se atragantó con una almendra, esto era indicio de que ese señor estaba durmiendo genial debido a la pandemia. Todos parecíamos confiar en él, pero hubo un cambio, la pandemia comenzó a descender, y dejamos de creer en él, los datos después de la famosa curva, estaban mejorando. Pero todo el mundo ya pensábamos que no era necesaria su ayuda o algo así, sin recordar que ese señor para mí fue muy importante en la pandemia. Ahora todos creemos que con las vacunas ya se solucionará el problema, en gran parte si, en cuanto a la salud. Pero la economía también ha sufrido un cambio, el desempleo ha aumentado casi el triple. Esto es un cambio que no depende de nosotros, no como podría ser cortarnos el pelo por ejemplo, que si que lo decidimos por nosotros mismos, lo otro no está a nuestro alcance. Pero bueno, esto ya acaba.
Hola, soy Sofía Borrás y hoy voy a ha hablar sobre el cambio y los caminos que podemos elegir a lo largo de nuestras vidas.
En primer lugar, yo creo que tomar decisiones es el proceso mendicante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial.
Desde mi punto de vista puedes elegir dos caminos, el correcto o el erroneo, pero no siempre es así porque el que creemos que es bueno para nosotros puede ser el peor al igual estamos equivocados. Porque las personas cambiamos, nuestros pensamientos cambian, nuestra forma de actuar cambia, en definitiva cambia todo a lo largo de los años.
Mi más sincera opinión yo creo que debemos elegir los caminos que nos diga el corazón porque si sale mal seguro que habremos disfrutado algo mientras que si elegimos el camino erroneo, egoístamente no habremos disfrutado de nada y para eso más vale no haber elegidos ninguno.
Mi conclusión es que disfrutemos de cada momento de nuestra vidas, ya que somos unos privilegiados al tener esta vida, ya que a mucha gente le gustaría tenerla, pero nosotros no nos damos cuenta de lo que tenemos, y siempre elegir el camino que nos mande nuestros corazones que ese seguro que es el camino correcto
El siguiente texto es argumentativo, con una estructura interrogativa, ya que se proponen argumentos y hay una pregunta inicial a la cual se responde más tarde a lo largo del texto.
En el texto aparecen argumentos por asociación de autoridad, de generalización y también una referencia a la novela de Kafka.
En esta etapa de nuestra vida hemos sufrido cambios en cuanto a la persona o a la vida,por ejemplo el covid,este virus nos ha cambiado a todo el mundo la vida porque ya no es lo mismo de antes,ahora sales a la calle y ves el mundo diferente.
Después cada persona sufre cambios en su recorrido de vida ya sea cambios fisicos,cambios personales,etc...
Quisera preguntar algo,el cambio que es para vosotros?
-como dijo Darwin “no es la especie mas fuerte la que sobrevive,ni la mas inteligente,sino la que mejor responde al cambio”
En reflexion a esto,el cambio es algo a lo que hay que responder bien,porque si los respondes mal,lo puedes pasar mal o sufrirlos por eso no podemos pensar en lo malo siempre hay que tener paciencia y fuerza de voluntad para estar bien.
Una pequeña conclusión,los cambios nunca los vas a poder cambiar,quiero decir con esto que sean los cambios que sean tienes que agaradecerlos sean buenos o sean malos porque si pasan son por algo.
Hola mi nombre es Elsa Carot y voy a hablar sobre este texto y dar mi opinión sobre el cambio.
Este texto es un texto argumentativo con una estructura interrogativa y de encuadre, su tesis aparece al principio y al final de el texto.
Ahora voy a hablar de de el cambio, ¿Qué es el cambio? El cambio para mi es algo muy significativo y algo para lo cual no estamos todos preparados, un cambio es algo por lo cúal mucha gente tiene miedo ya que no se atreven a los nuevos cambios, un cambio en tu vida es algo que hay que hacer constantemente, descubrir cosas nuevas y poder vivir experiencias nuevas, si no somos capaces de realizar esos cambios, nuestra vida se convierte en una monotonía y así no podemos descubrirnos ni siquiera a nosotros mismos, ni nuestros gustos.
Los cambios es algo que tenemos que realizar y tenemos que ser valientes de afrontarlos, no hay que tenerle miedo a algo nuevo que nunca hemos experimentado, siempre hemos de descubrir cosas nuevas
El texto de Daniel Martínez Ángeles 4d es de estructura repetitiva ya que la tesis se encuentra repetida a lo largo del texto con argumentos estadisticos , ejemplos y de autoridad usando el seudoargumento del ridiculo.
El cambio es un estado en el que sucede un proceso que da lugar a una sitiación diferente , a mi parecer el cambio es algo humano que nos ayuda a florecer como personas , aunque para mucha gente puede suponer algo negativo que asusta o da miedo.
El proceso de transformación es inevitable y cada persona lo vive de una forma distinta. Siempre influye el tipo de transición que se vive , no es lo mismo una persona que cambia de ciudad que alguien que derrepente sufre una emfermedad o un accidente , esta claro que en situaciones como accidentes de trafico , enfermedades como cáncer , Parkinsón , Alzheimer...Todas estas cosas suponen un cambio de perspectiva de vida enorme al que nadie quiere enfrentarse. En ese momento pensamos como decia Franz Kafka en su libro de metamorfosis "¿Y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras? sin embargo hay otro tipo de cambio que nos puede dar a crecer como personas.Cuando un estudiante pasa a otro centro tambien se encuetra esta situación de cambio , segun los datos de conselleria de educación "2 de cada 10 niños cabiaran de centro de forma indeseada almenos una vez en su vida" un ejemplo de esta sitiación es el de una amiga de valencia que se muda a otra zona y ha de cambiar de centro lo que supone un cierto estres para ella pero hay que darse cuenta de las cosas positivas del cambio.
En conclusión , mi tesis es que el cambio es algo inevitable que todos vamos a vivir y presenciar en nuestra vida , esto habeces da miedo pero nos permite evolucionar y ver cosas maravillosas.
El siguiente es un texto argumentativo, escrito en una estructura argumentativa interrogativa en el que vamos leyendo preguntas que se argumentan durante el texto.
Se emplean argumentos por asociación: cita de autoridad; del sentir general de la sociedad; y generalizaciones. Por otra parte, los pseudoargumentos de la metáfora, utilizados en forma de argumentos racionales: la lógica.
Podríamos definir cambio como renunciar a ciertas cosas de nuestra vida y a cambio recibir o tomar otra en su lugar. Estos cambios también pueden ser psicólogos, ya que podemos cambiar nuestro carácter y la forma de ver muchos aspectos, al igual que podemos cambiar físicamente.
Pienso que normalmente a nadie le gustan los cambios, preferimos tenerlo todo bajo control y ser conscientes de lo que va a pasar en cualquier momento, pero ¿los cambios siempre son malos? Desde mi punto de vista no todos los cambios son malos, de hecho todas las personas vamos cambiando desde que somos pequeños a lo que nos hemos convertido en la actualidad; hemos ido evolucionando y cambiando nuestro aspecto y nuestra forma de pensar y ver las cosas.
Alvin Toffler dijo “El cambio no solamente es necesario en la vida, es la vida misma” Esta cita nos intenta explicar que los cambios suceden de manera constante en nuestras vidas y no podemos luchar para evitar estos. Estos cambios hacen que nuestras vidas tengan sentido y no sean constantes y repetitivas.
Al leer el libro “La Metamorfosis” de Franz Kafka, Gregorio Samsa, el protagonista; sufre un gran cambio ya que pasa de ser un viaje he de comercio de telas a un monstruoso insecto. Este cambio no solo tuvo un gran impacto en él sino en el de su familia y en todo su vida, la cual dio un vuelco enorme.
En conclusión, pienso que deberíamos de afrontar y superar todos los cambios que vengan, sin miedo alguno, por mucho que los odiemos, ya que todo pasa por algo y podremos aprender de ellos y mejorar como personas.
Como vais a poder observar, este texto es argumentativo, y su estructura es interrogativa, dado que a cada argumento le precede una pregunta que está relacionada con este.
En cuanto a los argumentos por asociación, nos encontramos con que el texto contiene argumentos del sentir general de la sociedad, ejemplos y también generalización.
A parte de esos argumentos, hay un pseudoargumento presente en el texto en forma de ironía y también se hace una citación a la obra la Metamorfosis de Fran Kafka.
La vida y sus cambios, ¿tanto afectan a nuestras vidas?
Bien, pues podemos tomar como ejemplo la situación en la que estamos involucrados con el estado de alarma, en el cual la población tenemos ciertas restricciones, y es que todo el mundo estamos de acuerdo en que ha sido un cambio brutal en nuestras vidas, y hay gente que lo está aguantando bien pero también hay gente que no está del todo agusto con la situación.
¿Y por qué hay gente que critica las restricciones si se supone que es por un bien común?
Bueno, pues habrá que preguntar por ejemplo al sector del ocio nocturno, que seguro que estan encantados con la restricción del horario hasta las 20:00, o a los DJs que no pueden realizar sus trabajos y están en sus casas disfrutando de la situación. Lógicamente hay que tener ciertas cosas en cuenta que no se pueden permitir, como aglomeraciones, pero hay que pensar en esos trabajadores y empresas que llevan tantos meses sin poder recibir ingresos ya que no es posible que puedan realizar su trabajo o prestar sus servicios.
Alomejor alguien se pregunta, ¿puedes representarlo de alguna manera para que sea todo un poco más claro?
Pues claro que sí, y voy a tomar como ejemplo un fragmento de la Metamorfosis de Fran Kafka, cuando el protagonista Gregorio Samsa se convierte en insecto y su familia le rechaza. Al final este se rinde y se deja morir ya que a su familia y a sus amigos ya no les interesa tenerle.
En este caso el ocio nocturno y los DJs son el insecto y si el Gobierno no quiere que estos mueran tendrán que haver algo para que ellos puedan por lo menos tener ingresos para cubrir sus necesidades más básicas.
David Oliva Escrig 3B
Hola, soy David y hoy os hablaré sobre el cambio. El cambio es muy importante en nuestras vidas ya que ellas pueden dar un vuelco muy grande tanto para bien o para mal y esas cosas las puede determinar el tipo de cambio, si es más importante puede afectar más a tu vida y si es menos pues afectará menos. El caso es que hay que saber manejar los cambios ya que estos te pueden jugar una mala pasada cambiar es ley de vida y hay que saber adaptarse bien.
Me gustaría hablaros también de la novela Metamorfosis de Franz Kafka que es un libro que trata sobre los cambios que le suceden a un personaje denominado Gregorio el cual se levanta un día siendo un monstruoso insecto me parecería bien leérmelo algún día ya que tiene pinta de ser un libro interesante y puede hacerte cambiar opiniones de algunas cosas.
Ya para finalizar me gustaría también hablar de lo que esta pandemia ha cambiado nuestras vidas y a peor ya que nos ha quitado lo que nos diferencia como seres humanos ,las fiestas, el ocio, el poder salir hasta más tarde pero lo más importante de todo es que esta pandemia ha hecho que las familias estemos más distanciadas y posiblemente esta pandemia que sufrimos nos ha hecho perder momentos con nuestros abuelos los cuales no podremos recuperar muchos de nosotros ya que para ellos un año es mucho ¡y Hasta aquí mi debate y espero que os haga pensar!.
El tipo de texto es el siguiente: texto argumentativo. Este texto contiene una estructura interrogativa,ya que hay preguntas que se responden a lo largo del texto. También podemos observar en su estructura , que contiene el encuadre ,ya que la tesis aparece como introducción al principio del texto y termina como conclusión al final de este.
Los diferentes tipos de argumentos por asociación que aparecen en el texto y que he podido identificar son los siguentes: ‘La cita de autoridad’( con la finalidad de apoyar a la verdad), ‘ el pseudoargumento de la metáfora , en el cual predominan los argumentos emocionales con la intención de llegar a tocar los sentimiento del lector o destinatario,’ el uso de la primera persona ’ y el constante uso de las comparaciones.
Por otra parte las marcas de subjetividad son las siguientes: uso de la 1a persona, de la función apelativa y por último la biografía.
¿Que es el cambio? ¿Lo podemos evitar? ¿Es bueno?
En la novela destaco el proceso de cambio de Gregorio, que lo lleva a depender totalmente de su familia, pero luego nos encontranos con un proceso de metamorfosis por parte de su familia aceptando el cambio de su hermana , que pasa de ser una niña a convertirse en una mujer.
Me siento relacionado con la historia , ya que ahora mismo me encuentro en un proceso pareciado , en el cual estoy pasando de ser un niño a un hombre. Este es un cambio que no me disgusta, ya que por el momento no puedo ser independiente y depndo de mi familia, y quiero que algun dia esto deje de pasar y lograr yo solo mis propios objetivos.
Para mi un cambio consta de los siguientes factores:el deseo de cambiar algo , ya sea porque no estas cómodo con algo de tu vida o porque crees que cambiandolo podrás ir a mejor,el esfuerzo, ya que no es fácil cambiar algo a lo que estás acostumbrado y ha pasado a ser parte de tu rutina y por último y la dedicación ya que un cambio no se hace de un día para otro ya que opino que es un largo proceso en el que intervienen muchos factores.
En resumen creo que el cambio en general es bueno y es un constante aprendizaje para el ser humano , y sea cual sea el cambio podremos tirar para delante.
En el siguiente texto argumentativo, más concretamente con una estructura analizante (deductiva) ya que presenta una tesis y desarrolla argumentos a partir de esta misma, además de una estructura de encuadre ya que la tesis también se presenta al final como conclusión.
Predominan argumentos de autoridad ya que se basa en una opinión general, en parte propia también, además de argumentos de generalización como las verdades indiscutibles. Tiene una pseudoargumentos principalmente metafóricos a parte del uso de la subjetividad con la 1ª persona.
Cambio. Cambio es una palabra a la que por lo general no estamos acostumbrados a utilizar, pero es una de las cosas más comunes que vivimos en el día a día, aunque no nos demos cuenta de esto lo hacemos ya sea para bien o para mal, pero lo hacemos, y es importante aceptar que estamos cambiando para construir nuestra persona.
Tenemos que contemplar al cambio como una forma de crecer como persona y en general crecer como sociedad, y aun que estemos asustados de ello eso solo nos retrasara mentalmente en la carrera de la vida, ya que; en momentos donde no nos encontremos con nosotros mismos, no sintamos pasión por lo que hacemos o nos mejoremos con la gente que acoge en sus brazos; será ese el momento de cambiar, el momento de vivir de forma distinta a la aburrida época que ya hemos pisoteado y sobrepuesto .La gente cambia en pequeños detalles que nos acaban creando como personas, pero no somos perfectos y tenemos cambios negativos, estos los tenemos que aceptar y tratar de perjudicar de la menor forma posible a la gente que queremos y que está cerca nuestro, además de los negativos, los positivos tenemos que cogerlos y aferrarnos a ellos porque serán la base de nuestra personalidad y forma de ser. Cuando el momento del cambio ha llegado hay que afrontarlo y nos esperar a ver qué opina la sociedad sobre ti, esas opiniones nos ayudaren en nada, incluso nos harían personas sin autoestima y extrovertidas. Gregorio sufrió un cambio radical en su vida, y aun que sea duro, hay que aprender a convivir con él, a que la sociedad nos acepta tal y como somos.
En conclusión, hay que cambiar para saber en qué persona nos vamos a convertir ya sea para bien o para mal y aceptarse a uno mismo, creando así nuestra personalidad.
El anterior texto, es un texto argumentativo el cual comparte una parte interrogativa debidas a todas las preguntas con repuestas que comparte. Además, la tesis nos la muestra tanto al principio como al final del texto por lo que, le añade una nueva estructura. Podemos ver como nombra diferentes conceptos dependiendo de la ocasión del texto, también añadiendo la metáfora de todo. Además de que utiliza argumentos como citas de autoridad, alguna ironía, comparaciones…etc
¿Cambios? ¿Alteraciones? ¿Mascaras? ¿Qué es todo esto a lo que los seres humanos estamos tan delicadamente ligados gracias a nuestra capacidad de sentir?
Durante milenios el ser humano ha sido sometido a una inmensidad de cambios…Pero de los que vengo ha hablaros hoy no son cambios físicos, ni cambios industriales… Os vengo ha hablar de los cambios anímicos que tenemos, tendremos o tuvimos. Por ejemplo, una persona que está pasando por acoso de parte de sus compañeros con risas empujones y mil barbaridades mas todos los días, que está sufriendo por querer que la quieran, esta persona va a sufrir un cambio a probablemente tener miedo de que los demás se rían o que le insulten por ser como es, entonces hará un cambio a base de esa experiencia para no volver a pasar por lo mismo, cambiando o simplemente apartándose para que nadie le vuelva ha hacer daño.
También se podría dar el caso completamente opuesto, una persona que ansia subir en esa pirámide jerárquica que esconden los institutos para llegar a ser popular, ósea que, haría un cambio innecesario o incluso, se pondría una máscara para poder seguir manteniendo su “estatus social” en lo mas alto de una pirámide social que con el paso de los años no va a significar nada.
Muchas veces necesitamos hacer cambios, ya sea por que no nos gusta algo de nosotros, o por simplemente madurar, ahora sí, necesitaríamos estar en un ambiente de confianza con gente que te valora y te anima a que mejores y crezcas como persona.
El siguiente es un texto argumentativo, está formado a través de una estructura argumentativa interrogativa, porque tiene una pregunta inicial que se responde de varios modos a lo largo del texto. Se utilizan argumentos por asociación: cita de autoridad; referencia a la opinión general y ejemplos literarios. También se utiliza el pseudoargumento de las definiciones.
¿El cambio?
El cambio de las personas tanto físicamente como psicológicamente es real? Nunca hay una verdad a este tipo de preguntas ya que mucha gente te puede contestar de una manera, desde mi punto de vista y de muchas más personas que una persona puede cambiar físicamente puede pasar de tener un brazo ancho a tener un brazo estrecho y así con casi todas las partes del cuerpo. En cambio si tu psicológicamente eres de una manera sólo puedes mejorar nunca cambiar.
En la novela de La metamorfosis narrada por Frank Kalfa en la primera parte habla de que el protagonista amanece con la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Poco a poco, va descubriendo su transformación en un insecto: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón que sustituye a su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas. Con esto me refiero que hoy en día las personas pueden cambiar mucho su parecer mediante cirugías y cada uno puede ser como a él le guste ser más, ya que hay muchas persona que no les gusta cómo son físicamente y se hacen cambios en su cuerpo.
En conclusión, en mi opinión las personas que tienen que cambiar psicológicamente es imposible ya que las personas somos como hemos nacido y hemos ido aprendiendo porque cuando una persona es mala puede mejorar pero nunca va cambiar porque su instinto siempre va a tirar para la maldad.