HISTORIA DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Por Mercedes Blasco

.

 

Antes de la conquista romana, la península Ibérica estaba habitada por pueblos diversos con sus respectivas lenguas. A estas lenguas las denominamos lenguas prerromanas.

 

 

Entre estos pueblos prerromanos se encontraban iberos, celtas, vascos y también, en las costas levantinas y meridionales, griegos, cartagineses y fenicios.

Con la llegada de los romanos, las lenguas que hablaban estos pueblos desaparecieron, excepto el vasco o euskera, cuyo territorio se resistió más a la romanización y por ello conservó su propia lengua.

A pesar de todo, han quedado restos en las lenguas actuales de palabras de origen prerromano. Varios ejemplos: barro, perro, conejo, charca, cabaña, balsa o cerveza, entre otros.

 

 

En el siglo III a. d. C. (concretamente en el 218 a. d. C.), los romanos desembarcaron en Ampurias y comenzó la conquista de Hispania, nombre que dio Roma a la península Ibérica y que significa “tierra de conejos”. Rápidamente, impusieron su lengua, el latín, y sus costumbres. A este proceso se le conoce con el nombre de romanización y marcará toda la historia lingüística de la península hasta llegar a nuestros días, ya que se debe a este hecho el que hoy seamos hablantes de lenguas románicas, es decir, derivadas del latín que hablaban los romanos.

Hay que aclarar que el latín que trajeron los romanos no era el latín culto de los escritores y oradores de Roma sino el latín vulgar, hablado por los legionarios y los colonos que se establecieron en las nuevas tierras conquistadas. Y de él procede la base del léxico actual (un 70%): topónimos, números, días de la semana, meses del año…

Con el paso del tiempo, este latín fue evolucionando y dio lugar a las lenguas románicas en los territorios de Europa conquistados por Roma. En España, las tres lenguas románicas que surgieron y que han llegado hasta nuestros días son el castellano, el gallego y el catalán, con la variante del valenciano en la Comunidad Valenciana. Además, no debemos olvidar que en territorio español existe una lengua más. Se trata del vasco o euskera, pero no es románica puesto que se desconoce su origen y ya existía antes de la llegada de los romanos.

Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V d. C., otros pueblos, como los visigodos, invadieron la península. Aunque llegaron ya muy romanizados, nos dejaron palabras de su lengua, a las que llamamos germanismos: guardia, espía, ropa, ganso, aspa, parra… y antropónimos como Álvaro, Fernando, Rodrigo, Elvira, Alfonso…

En el año 711, en el siglo VIII, tuvo lugar la invasión árabe. Durante ocho siglos, el árabe y las lenguas peninsulares convivieron más o menos pacíficamente según las circunstancias y, a día de hoy, conservamos alrededor de cuatro mil palabras procedentes del árabe, los arabismos, que pertenecen a distintos ámbitos de la vida: agricultura, jardinería y floricultura, construcción, mundo militar, vestimenta, ajuar de la casa, matemáticas y ciencia en general, sin olvidar la toponimia.

 

 

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.

 

Tras la invasión árabe, los cristianos se refugiaron en las zonas montañosas del norte peninsular y desde allí iniciaron la Reconquista. En un pequeño territorio fronterizo denominado Castilla, surgió y se desarrolló el castellano, que en principio era un dialecto del latín y acabó convirtiéndose en lengua cuando dejó de utilizarse únicamente en el ámbito familiar y amplió su uso al ámbito legislativo, científico y literario.

Como Castilla fue el territorio que consiguió alcanzar más poder militar y se anexionó más territorios conquistados, el castellano acabó absorbiendo a otros dialectos limítrofes también derivados del latín y se fue extendiendo hacia el sur peninsular.

En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio promovió el uso del castellano en lugar del latín y regularizó su ortografía. También impulsó las traducciones al castellano de importantes obras culturales de la Antigüedad clásica y del mundo oriental.

A finales del siglo XV, en 1492, Elio Antonio de Nebrija escribió la primera Gramática castellana, por encargo de Isabel de Castilla, con la intención de que acompañase a Colón en su empresa. El descubrimiento de América supuso la expansión del castellano por aquellas tierras y también, a su vez, se incorporaron al castellano indigenismos, palabras procedentes de las lenguas de los nativos americanos.

Durante los siglos XVI y XVII, conocidos como los Siglos de Oro, la literatura en castellano vivió momentos de gran esplendor.

En el siglo XVIII, en 1713, se creó la Real Academia Española de la Lengua (la RAE), por orden del rey Felipe V. Su lema, “Limpia, fija y da esplendor” hace referencia a su labor de preservar y cuidar la lengua castellana.

A partir del siglo XIX, y durante el XX hasta llegar a nuestros días, los imparables avances científicos y tecnológicos producen un gran aumento de neologismos, palabras de nueva creación que sirven para designar esas realidades que surgen sin cesar. Y también es muy notable la incorporación constante de anglicismos, que no ha dejado de crecer.

A finales del siglo XX se crea el Instituto Cervantes, una institución pública con sedes repartidas por todo el mundo, con la intención de promocionar el español y difundir la cultura hispanohablante.

En la actualidad, el castellano se sitúa entre las primeras lenguas del mundo en número de hablantes, tras el chino y el inglés, con unos quinientos millones de hablantes aproximadamente.

 

 

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA ACTUAL DE ESPAÑA

 

España es un país plurilingüe en el que se hablan cuatro lenguas:

castellano: en todo el territorio español;

catalán: en Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana (variante del valenciano);

gallego: en Galicia y en zonas limítrofes de Zamora y León;

vasco o euskera: en el País Vasco y norte de Navarra.

El castellano es la lengua oficial de España y el resto de lenguas anteriormente citadas son también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas, tal como reconoce nuestra Constitución.

 

 

VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO

 

Dentro del castellano encontramos variedades dialectales, ya que no todos los hablantes empleamos la lengua de forma idéntica. Todo el mundo está de acuerdo en que el castellano que empleamos en la comarca del Alto Palancia, por ejemplo, tiene unas peculiaridades distintas al que se emplea en Galicia o en el sur de España, donde encontramos dialectos muy característicos como el andaluz, el extremeño, el murciano o el canario.

Además, no debemos olvidar el español de América, que tiene sus características particulares y muestra muchas coincidencias con los dialectos meridionales de España. Ello se debe a la procedencia de los conquistadores, que mayoritariamente fueron extremeños y andaluces.

 

 

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO

 

1.- Busca información y sitúa los principales pueblos prerromanos en un mapa mudo de la península Ibérica.

 

2.- En un mapa físico de España, pinta con diferentes colores los territorios en los que se hablan las cuatro lenguas de España. No olvides rotular la leyenda.

 

3.- Ahora que ya conoces las lenguas románicas de España, averigua y escribe el nombre de las lenguas románicas que se hablan actualmente en Europa.

 

4.- ¿Qué lengua de España no es románica? Justifica tu respuesta.

 

5.- Clasifica estas palabras según su procedencia:

lanza- azahar- espía- brotar- piragua- naranja- chocolate- jarabe- tomate- cerveza- ganso- perro

 

Lenguas prerromanas

 

Germanismos

 

Arabismos

 

Indigenismos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- Busca como mínimo cinco arabismos y clasifícalos en su ámbito correspondiente:

 

AGRICULTURA

 

JARDINERÍA Y FLORICULTURA

 

MUNDO MILITAR

 

VESTIMENTA

 

AJUAR DE LA CASA

 

CONSTRUCCIÓN

 

MATEMÁTICAS Y CIENCIA

 

TOPONIMIA

 

 

7.- Poned en común con los compañeros  los arabismos que habéis buscado en la pregunta anterior y elaborad murales con el vocabulario de los diferentes ámbitos para colocarlos en clase.

 

8.- En un mapa físico de América, colorea y escribe el nombre de todos los países de habla española. No olvides rotular la leyenda.

 

9.- Define los siguientes conceptos (pide ayuda a tu profesora si es necesario):

 

       -     Lenguas prerromanas:

Lenguas románicas:

Romanización:

Antropónimos:

Topónimos:

Dialecto:

Anglicismos:

Gracias por leernos...

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Antonio Cruzans Gonzalvo